San Juan perdió 161 hectáreas de viñedos en un año

El informe de superficie 2023 elaborado por el Instituto Nacional de Vitivinicultura indica que la provincia perdió 24 viñedos en un solo año. También se nota que aumenta el tamaño de los viñedos y desaparecen las parcelas pequeñas. Calingasta es el único departamento con aumento de superficie.

La vitivinicultura en el país está teniendo cambios importantes y se observa que Mendoza, San Juan y Río Negro han tenido una importante disminución en el número de hectáreas y viñedos. Las razones para que esto ocurre son varias entre las que se destaca la desaparición de viñedos pequeños que no son económicamente sustentables, la crisis económica, la caída del consumo de vinos, entre otros. Vale marcar que dentro de los indicadores también se observa que hubo una variación importante en positivo en la superficie para uva en fresco y pasas.

Cuando se analiza a nivel nacional, de acuerdo al informe de superficie recientemente publicado por el INV- Instituto Nacional de Vitivinicultura- la superficie total de vid en el país registra una disminución de 2.200 hectáreas en el último año y una disminución de 63 viñedos. Las variedades aptas para elaboración registraron una disminución de 2.384 ha, con bajas tanto en las tintas como en blancas y rosadas. Por el contrario, las variedades aptas para consumo en fresco y/o pasas aumentaron 222 ha, con aumento principalmente de las variedades rosadas y disminución de las blancas.

La situación en la provincia de San Juan refleja también una importante caída en la extensión cultivada y en el número de viñedos cuando se hace la comparación con el año 2000 y con el 2023. Los datos oficiales indican que la superficie de vid registrada al 31 de diciembre de 2023 alcanza las 41.118 ha distribuidas en 4.502 viñedos.

Estos números muestran que hay 161 hectáreas menos y 24 viñedos más que en 2022.  En tanto que, si la comparación se retrotrae 23 años, en el 2000, la superficie de vid y los viñedos han disminuido en 6.110 ha y 727 viñedos.

Tal cual ocurre a nivel nacional, la tendencia indica que las propiedades son cada vez más grandes, aunque se evidencia una disminución paulatina del tamaño medio del viñedo en los últimos 3 años. En el año 1990 el tamaño medio del viñedo era de 5,1 ha; en el año 2000 de 7,6 ha; en el año 2010 de 9 ha y en el año 2023 de 9,1 ha. Este indicador marca que, en los últimos 23 años, el crecimiento en superficie de los viñedos se planchó y solo creció el 0.1%, lo que es insignificante cuando se toma como ejemplo la medida de análisis.

Datos por departamentos


Cuando se hace un recorrido por los distritos vitivinícolas de la provincia 25 de mayo es el departamento que mayor superficie cultivada tiene con el 18,4% del total. Le siguen, en importancia, Sarmiento (17,7%), Caucete (16,8%), San Martín (8,8%) y Pocito (7,8%).

Como dato a destacar el único departamento que registra aumento de superficie respecto al año 2010 es Calingasta (+142 ha). Esto se debe a la implosión que tuvieron los vinos de altura y a la filosofía productiva que se plantea en este departamento, con un trabajo muy consciente de los elaboradores y productores por rescatar el valor de los viñedos patrimoniales. Hoy el departamento de Calingasta muestra señales de crecimiento en esta actividad y sería mayor si no hubiera problemas con la sequía que azota a San Juan.
A su vez hubo una importante caída en la cantidad de hectáreas cultivadas de viñedos en los departamentos que tienen una alta tradición vitivinícola. En ese sentido se puede decir que los que registraron una mayor disminución de superficie en el período 2010-2023 fueron: 25 de mayo (-1.355 ha), Pocito (-809 ha), Caucete (-784 ha), 9 de Julio (-529 ha) y Sarmiento (-465 ha).

Por Diario Revolución Calingasta con información de El Zonda.

0Shares

Entradas relacionadas

Deja tu comentario