La suba se vio impulsada por la liquidación de Ganancias a nivel nacional. Los recursos locales también crecieron por el pago de patentes.
En abril, la gestión orreguista tuvo un alivio en sus cuentas bancarias. Las arcas locales se vieron incrementadas en 10.000 millones de pesos producto de que Nación comenzó a liquidar el impuesto a los Bienes Personales. Así, lo fondos que llegaron por coparticipación federal de impuestos ayudaron a que la provincia recupere, un poco, la baja que percibió en el primer trimestre del año, la que fue de 24.000 millones de pesos. Eso no fue lo único, ya que los fondos captados por la recaudación impositiva local, a través de Rentas, también crecieron, principalmente, por el pago del impuesto Automotor, obligación que tuvo sus principales vencimientos en los primeros días de este mes. El Ejecutivo, a través del ministro de Economía, Finanzas y Hacienda, Roberto Gutiérrez, había expresado su preocupación por la baja en la coparticipación federal, aunque se mostraron esperanzados de una recuperación total para los meses de junio y julio. Por ahora, la mejora contable alcanzó el 42%.
Los fondos que llegan de Nación a través de la coparticipación federal de impuestos son clave para la provincia, al punto que el Gobernador, Marcelo Orrego, siempre remarca que el Estado sanjuanino depende mucho de los aportes que llegan desde la administración central, porque representan hasta el 85% de los recursos totales que tiene la provincia. Así, una caída en dichos fondos plantea un escenario complejo para la administración. Incluso, dicho escenario fue expuesto por el ministro de Economía, cuando el mes pasado, en conciliación obligatoria, indicó a los gremios docentes UDAP, UDA y AMET que durante el primer trimestre del año se había percibido una baja en los recursos que alcanzaba los 24 mil millones de pesos. Así, dio el mensaje de “cuidar los recursos” en el marco de la negociación salarial, la cual, finalmente, cerró en un aumento para los meses de abril, mayo, junio y julio tomando en cuenta el índice de inflación que publica el INDEC más aumentos en el nomenclador docente.
En enero, por coparticipación federal, San Juan recibió casi 150.000 millones de pesos. De acuerdo a la estimación de reactivación económica del país, se especuló que la provincia podía percibir un valor similar para febrero, situación que no ocurrió ya que los recursos cayeron a los casi 140.000 millones de pesos. A esa baja se le sumó la de marzo, cuando a las arcas locales llegaron poco más de 125.300 millones de pesos. Así, durante los tres primeros meses del año, San Juan tuvo una caída de fondos de unos 24.000 millones de pesos o un 17% del promedio de dichos meses.
Esa caída es la que ahora se ha visto disminuida gracias a que a las arcas locales llegaron 135.629 millones de pesos, por lo que San Juan pudo descontar unos 10.000 millones de la baja inicial. Según lo que había expresado el ministro de Economía frente a los docentes, esperan que la baja total se recupere para el mes que viene e incluso en julio.
La suba de recursos nacionales también tuvo su correlato local a través de Rentas. La entidad fiscal percibió el mes que pasó poco más de 25.700 millones de pesos cuando en marzo recaudó 22.600 millones de pesos, en febrero unos 23.100 millones de pesos y en enero casi 23.000 millones de pesos. La suba de abril se vio impulsada por el cobro del impuesto automotor, que pasó de un promedio de 800 millones de pesos en los primeros tres meses del año a casi 2.700 millones de pesos.
Un punto clave es que, a mayores fondos que recibe la provincia, más es el aporte que perciben las comunas a través de la coparticipación municipal. Así, de los 15.000 millones que fueron distribuidos en marzo, el mes que pasó se repartieron 18.131 millones de pesos, casi un 21% más.
Por Diario Revolución Calingasta con información de 0264Noticias.