Diario Revolución Calingasta le cuenta a sus lectores, las metas para el mediano plazo en uno de los proyectos sin desarrollar más grandes del mundo.
El gerente general de Los Azules, Michael Meding, ahondó sobre lo realizado en 2023 año en que el proyecto de cobre tuvo varias distinciones a nivel internacional. Meding también adelantó los objetivos primordiales de cara a la temporada 2024.
«Este es el resultado del trabajo de todos no sólo de nuestro personal sino de los contratistas que sin ellos no hubieramos sido elegidos como la mejor exploradora del 2023 ya que los resultados de perforación son excepcionales. Hemos atraído inversiones de Río Tinto la segunda empresa minera más grande del mundo y de Stellantis la cuarta automotora más importante, ellos confían en nuestra gestión y eso habla bien del trabajo que hacemos en Calingasta», resaltó Meding.
El gerente general también reconoció que San Juan es un destino atractivo para los inversionistas: «el potencial minero de la provincia es espectacular, es una oportunidad tremenda para subirnos al tren y no dejarlo pasar, con esto quiero decir que hay que ayudar al planeta a través de la electromovilidad y evitar el calentamiento global».
¿En el mediano y largo plazo, cuanto cobre se necesitará para afianzar la transición energética?
Necesitaremos hacia el 2050 que en términos mineros es poco, 68 millones de toneladas de cobre por año. Chile que es el principal productor de cobre del mundo y produce entre 5 y 6 millones de toneladas de cobre, para llegar abastecer el mercado en unos años se necesitarán 26 millones de toneladas adicionales es decir 7 más de lo que produce el vecino país Chile.
¿Se pretendía llegar a 750 trabajadores para enero del 2024, se llegó a ese número?
Pensábamos que íbamos a tener ese número entre nuestro personal y contratistas, en la actualidad podemos decir que tenemos aproximadamente 900 personas. Más de 200 familias calingastinas dependen del proyecto Los Azules para sus ingresos. A pesar de la crísis en el país seguimos invirtiendo y apostando con nuestros socios.
«Nosotros somos ambientalistas. Si queremos un mundo más verde, se necesita de la minería. El sector minero es el único que tiene una ley específica sobre control del medio ambiente la 24.585, somos una industria altamente controlada».
Michael Meding
Gerente General Los Azules
El año pasado, durante la presentación del Informe de Impacto Ambiental – IIA – un grupo de ambientalistas se pronunció en contra de la actividad minera en Calingasta, ¿qué opinión amerita este episodio?
Nosotros sabiendo que lo que buscan algunos es llevar adelante su propia agenda que no necesariamente está alineada con el progreso y desarrollo de la comunidad, con esto quiero decir que en Los Azules somos ambientalistas somos una empresa minera que va a producir cobre que necesita el mundo para ser más verde, si quieren más autos eléctricos y menor contaminación necesitan minería. El sector minero es el único que tiene una ley para protección del medio ambiente es decir somos un sector regulado, inspeccionado y fiscalizado, es cuantiosa la cantidad de inspecciones que tiene una empresa minera y esto la gente no lo ve porqué el trabajo es en la cordillera pero el control es exhaustivo de los distintos organismos estatales. La gente de Calingasta nos pide que cuidemos el agua, el ambiente y que haya crecimiento en el departamento.
¿Está previsto implementar una especie de visitas guiadas al proyecto para que la gente conozca como se trabaja en Los Azules?
Es algo que queremos implementar para que la gente pueda ver como es una mina en exploración que no es lo mismo cuando está en explotación ya que no se cuenta con las mismas instalaciones. Vamos a buscar un espacio para que la sociedad vea con sus propios ojos que estamos haciendo y cómo.
¿Es posible el trabajo coordinado entre el sector agrícola/minero?
Nosotros queremos apoyar el crecimiento del sector agrícola de Calingasta. En Chile y Australia pudo desarrollarse el trabajo mano a mano entre estos dos sectores. En Tamberías me plantearon que es difícil competir con los sueldos de la minería porqué un trabajador minero gana hasta cuatros veces más que el agrícola y es totalmente cierto. Tenemos que mejorar la productividad de los pequeños y medianos productores y mecanizar los trabajos para que no dependan de la mano de obra local que no se consigue, la respuesta a los productores fue que queremos trabajar en conjunto para crecer, no son polos opuestos la minería y la producción agrícola.
¿Los objetivos más ambiciosos a cumplir en el mediano plazo?
La aprobación del Informe de Impacto Ambiental, la publicación del estudio de factibilidad para el primer semestre del 2025 y queremos en la campaña de perforación de octubre 2023 a mayo del 2024 perforar 40 mil metros, en la actualidad llevamos perforado 24 mil metros más de la mitad del objetivo y nos queda varios meses.
Por último, ¿cómo es invertir ante la turbulencia económica de la Argentina?
La inflación del país a nosotros nos impacta, antes estábamos tranquilos con los fondos que teníamos pero ahora debemos optimizar los recursos, ver que cosas nos convienen y seguir con el ritmo que tenemos. Para dimensionar tenemos 21 perforadoras trabajando, a nivel internacional somos una empresa que es como una mina pequeña en operación por la cantidad de personas. Hay desconfianza de los bancos internacionales por eso debemos dialogar con el gobierno nacional para poder revertir esto.
Se viene el Programa de Entrenamiento en Comunidades 2024
La Jefa de Relaciones Comunitarias, Lic. Natalia Suárez, profundizó sobre el PEC en la segunda edición para este año: » la apuesta que queremos hacer este 2024 tiene que ver con redoblar el esfuerzo en cuanto a la cantidad de horas de capacitación, días y contenidos, en este momento estamos haciendo una evaluación de los cursos que mayor demanda han tenido para diseñar una oferta de formación mucho más ambiciosa. Creemos que vamos a tener mayor cantidad de horas en los cursos. De los 7 cursos que dictamos tuvimos 426 inscriptos y de esas personas hay una cantidad importante trabajando en el proyecto esto quiere decir que el objetivo principal fue capacitar a la comunidad y brindar herramientas, esto fue muy satisfactorio», subrayó Suárez.
En cuanto a la fecha estimativa para el comienzo del Programa de Entrenamiento en Comunidades 2024, en estos primeros meses del año el enfoque estará en poder terminar de diseñar las capacitaciones y posteriormente ejecutar el programa. Probablemente las inscripciones se abran en el mes de abril y con seguridad tendrán mayor intensidad y duración.
Desde Relaciones Comunitarias en Los Azules creen que » la demanda será muy alta sin lugar a dudas, la expectativa de la gente hay que atenderla. Los jóvenes y mujeres son los más involucrados en esto, vamos a intentar dar la oportunidad a los interesados, que puedan inscribirse en más de un curso de formación», finalizó la licenciada.
Por Redacción Diario Revolución Calingasta.
Calingasta, San Juan, Argentina.