Cae un 11% el consumo de medicamentos en San Juan

La Asociación Propietarios de Farmacias de San Juan asegura que las ventas vienen a la baja, especialmente en antialérgicos, antigripales y medicamentos gastrointestinales.

La situación de los sanjuaninos en materia económica está cada día más complicada y muchos empiezan a ajustar sus gastos para poder llegar a fin de mes o por lo menos cumplir con las obligaciones esenciales. Esto se ha visto reflejado en la caída de ventas en varios sectores, incluso en las farmacias, donde a pesar de que no se ha registrado un fuerte descenso en las ventas, hay preocupación porque cada vez venden menos.

En este marco, Zonda Diario dialogó con Carlos Otto, presidente de la Asociación Propietarios de Farmacias de San Juan quien dio detalles sobre cómo la vienen pasando en el sector, que tiene por lo menos en San Juan dos grandes desafíos por delante, en cuanto a acuerdos con PAMI y la Obra Social provincia.
«No escapamos a la regla general, hubo una caída en las ventas en diciembre y enero. Quizás no tanto como en otros sectores, pero estamos hablando de un 11% de merma en las ventas durante el mes de enero, por unidad. En febrero, todavía estamos analizando«, informa Otto. El empresario destaca que la caída no es en general, ya que hay ciertos tipos de medicamentos que se han visto más afectados que otros en las ventas. «Se está vendiendo menos lo que son medicamentos para patologías comunes como antialérgicos, antigripales y medicamentos para patologías gastrointestinales «, agrega el farmacéutico.

Esto quiere decir que los sanjuaninos que se resfrían, sufren una alergia temporal o se sienten mal de la panza, evitan comprar medicamentos para sentirse mejor, ya sea para ahorrar o porque no les alcanza. En esta línea cabe recordar que, según las últimas proyecciones difundidas por la UCA, la pobreza trepó al 57,4%, porcentaje que representa a 27 millones de personas, durante el primer mes de 2024. Pero eso no es todo, ya que la entidad señaló que «la pobreza de febrero y marzo será mayor a la de enero, con un pico alrededor del 60%». 

Por suerte, Otto destaca que «no hemos notado una pérdida grande de unidades en lo que es medicamentos de cronicidad o los que están vinculados a la seguridad social. Estimo que la gente cuando se resfría tomará un té o algún remedio casero. Lo bueno es que los hipertensos y los insulinodependientes, si siguen comprando sus tratamientos, notamos que la venta en ese rubro, se está manteniendo».

0Shares

Entradas relacionadas

Deja tu comentario