Se presentó el Plan de Gestión de Recursos Hídricos para San Juan. Se trata de una propuesta que surgió a partir de las reuniones con la Mesa del Agua, que deja el actual gobierno a las autoridades entrantes.
La crisis hídrica es una terrible realidad para el sector productivo de la provincia. Las nevadas que cayeron en cordillera son un 30% inferiores a las de la temporada pasada, lo que implica que los escurrimientos serán menores para el 2024. En medio de esta situación se encuentra la producción, que, si bien avanzó mucho en lo que tiene que ver con la adopción de riegos inteligentes, aún se tiene que reforzar los trabajos intra predios para hacer más eficiente la utilización del recurso.
También se tiene que avanzar en obras de infraestructura que permitan que el caudal que sale de los diques, llegue de manera efectiva a los campos de los productores. En este contexto es que se presentó el Plan de Gestión de Recursos Hídricos para la Provincia de San Juan.
El Secretario del Agua, Ramiro Cascón, afirmó que «lo que se presentó es todo lo que se discutió y se propuso en la Mesa del Agua«. Explicó que en este tiempo hubo análisis de especialistas, tanto de funcionarios de algunas reparticiones, como técnicos del INTA, del Centro Regional de Agua Subterránea y de la Universidad Nacional de San Juan.
A partir de estas propuestas «fue surgiendo la elaboración de lo que sería un plan estratégico, una hoja de ruta para seguir avanzando. No quiere decir dejar obligado al nuevo gobierno a nada, sino brindarle información que surgió y fue analizada para que le sirva a los especialistas de la próxima gestión». En ese sentido el funcionario remarcó que el próximo gobierno tendrá la posibilidad de mejorar y agregar cosas. «Considero que los planes estratégicos son flexibles, no puede ser algo rígido que no pueda ser reevaluado», afirmó Cascón.
Entre esto marcó que a lo largo del tiempo irá surgiendo información que servirá para «corregir y plantear un escenario distinto». Explicó que en lo que «es perspectiva de clima, se va corrigiéndose año a año. Lo que permite generar un horizonte más certero, mientras más información tengamos».
Cuestiones importantes en el informe
De acuerdo a lo que explicó el ingeniero Cascón «dentro de los temas que hemos querido dejar plasmados uno, es el fortalecimiento del Departamento Hidráulica, no sólo con infraestructuras, sino con equipamiento y con técnicos». Es por ello que consideró que hay que seguir armando cuerpos técnicos que sean capaces de llevar adelante el desafío de gestionar el agua en San Juan. También consideran en el informe es que se tiene que dejar establecido un balance hídrico. Esto incluye en números «cuánto entra, cuánto sale, cuánto hay en el acuífero. También tiene que especificar cuánta agua hay en los diques, que nos permita hacer una planificación plurianual del recurso hídrico».
En base a este balance y al «historial de los últimos años, se ha hecho un análisis que dice cuál es el promedio de agua de estos últimos años, cuánto podemos dejar para distribución, cuánto para agua potable, cuánto recarga los acuíferos. Con esto podemos empezar dar un equilibrio en la distribución y en el nivel de reservas de nuestras cuencas».
Plan maestro del agua
Ante los problemas hídricos en San Juan, el gobierno provincial contrató a la empresa estatal del Agua de Israel Mecorot, quienes fueron los encargados de armar una serie de sugerencias para que la provincia pueda armar un plan maestro del agua. El tema de fondo es que la empresa aún no termina los informes.
Sobre el tema, el ingeniero Cascón resaltó que «MECOROT ha presentado tres informes, son muy voluminosos y sin dudas contribuirán para el armado de un plan estratégico del agua». De acuerdo a lo que detalló el ingeniero Cascón «el informe de MECOROT va a demorar unos meses más en ser terminado. Pero nosotros queríamos dejar una base de lo que ya tenemos discutido, de algunos consensos que son elementales para poder llevar adelante y que les sirva de guía a las nuevas autoridades».
En ese sentido agregó que «podrá ser corregido, mejorado, sacando una parte, poniendo otra, pero que sirva como columna para que las nuevas autoridades puedan trabajar en el tema».
El agua sigue disminuyendo
La crisis hídrica se agudiza y esto se demuestra en las pocas nevadas que hubo en cordillera. De hecho, se tenía esperanza en la llegada del Niño, pero lo hizo tarde, «por lo que las nevadas que hubo en cordillera, incluso algunas en noviembre, no condensaron» y no se las puede considerar como útiles para agregar agua a los cauces de los ríos que son los que traen el derramamiento de agua. De acuerdo a Cascón a raíz de esto se produjeron algunos picos en el río, pero no son permanentes.
Al profundizar sobre la crisis hídrica aseguró que «este año tenemos un pronóstico de un 30% menos de derrame que el año pasado. Eso significa que hay que extremar todo el cuidado y el manejo del agua».
Cascón remarcó que «hay varias reparaciones de infraestructura, pero que no terminan siendo la solución definitiva. También hay trabajo en finca, se han dado créditos para adopción de tecnologías de riego más eficientes, pero pensamos que puede haber una adecuación de la ley que permita mejorar y darle flexibilidad a la entrega del agua, sin variar y sin afectar los derechos adquiridos por los productores, que son las concesiones».
En ese sentido, el actual funcionario manifestó que la provisión del agua a los productores se debe dar por demanda, de acuerdo a lo que el hombre de campo requiera en su momento productivo. «Creemos que es una de las flexibilizaciones en las que habría que avanzar. Tenemos diques que permiten planificar la planificación plurianual del recurso. Entonces, si tenemos reservas en los diques, contamos con un pronóstico que cada vez es más acertado, eso nos dará cuánto es el volumen disponible para una temporada. Con esto se pueden hacer entregas en función de lo que cada productor necesita en el tiempo que su cultivo lo necesita».
La recarga de los acuíferos, el tema a resolver
En la provincia de San Juan hay cientos de perforaciones que están extrayendo agua para cubrir de demanda que tiene no solo el sector productivo, sino el consumo humano de agua.
Esta situación lleva a que se está extrayendo de los acuíferos subterráneos la misma cantidad que se distribuye por los diques, lo que ha producido una disminución de los mismos. Consecuencia de esto, algunas perforaciones han quedado colgadas y sus propietarios han tenido que reperforar para poder seguir extrayendo agua. Pero entendiendo que el agua subterránea es un recurso finito, se tiene que pensar en la recarga de los mismos.
Cascón explicó que «los acuíferos no son ilimitados, hay un gran volumen, pero no se pueden manejar indiscriminadamente y extraer sin una recarga, porque empezamos a tener problemas de salinización en los bordes de la cuenca». Al profundizar en sus conceptos, el especialista afirma que «por motivos geológicos, hay influencia del basamento que aporta salinidad y boro en algunos casos. Eso va en contra de la calidad del agua, del recurso subterráneo«.
Es por esto que remarca que «lo que menos queremos es afectar la calidad del agua, porque niveles de altos de salinidad y de boro atentan contra el rendimiento de los cultivos».
Es por esto que considera que se tiene que hacer un manejo equilibrado «tiene que venir dentro de una planificación y el manejo del recurso. Para poder planificar, necesitamos conocer en detalle los números de cada una de las subcuencas, cuencas. También tener el análisis de la perspectiva climática en los próximos años, cómo se va a manejar, para saber cómo podemos operar con un cierto nivel de reserva que nos permita una estabilidad sin deprimir acuíferos y sin llevar los diques a situaciones extremas».
Por último en Zonda Tv, aseguró que «la recarga de los acuíferos hay que hacerla en los años que tenemos por arriba del promedio. Para ello se tiene que destinar una parte del volumen a circular por el río aguas abajo del dique Ignacio La Rosa. Ese tramo del río San Juan tiene alta permeabilidad y es donde se recarga y rellena el acuífero subterráneo».