La actualidad de la mina calingastina, en la palabra del gerente General, Rubén Femenía.
Gracias por la visita a Radio del Valle y bienvenido a Mañanas Campestres, Rubén…
Gracias por la invitación, contento de venir a informar sobre los avances de Casposo, como dije bien aquella vez que los visité, no sé si fue abril o mayo, éramos todo un proyecto de volver a reiniciar la producción, teníamos varios meses por delante de restauración de la planta, pero bueno, a fin de setiembre ya logramos ponerla a punto y empezar con las pruebas y en octubre ya comenzamos con la producción, así que muy contentos de volver a trabajar acá y poner mano de obra Calingastina a trabajar en Casposo, y ahora nos está faltando como próximo paso comenzar con la explotación de Julieta y Mercado, que , estimamos que en breve comenzaremos con esa actividad también.
Se viene cambios en la vida cotidiana de los calingastinos, teniendo en cuenta que hubo visitas de la gerencia de Golden Mining, ¿De qué se trata este alquiler de planta para procesar mineral de Hualilán?
Nosotros asistimos a la reunión con la gerencia porque como somos parte integrante de la sociedad acá de Calingasta, es decir, nosotros venimos, intervenimos, producimos acá, así que no somos extranjeros, sino que somos parte de la comunidad porque tenemos interrelación con la comunidad. Así que bueno, asistimos a la reunión convocada ahí por Casemica y con respecto al Tool Mining, este es un acuerdo que nació casi un poco después, de que nosotros habíamos ya hecho planes de restaurar la planta y teníamos ya la idea de comenzar en base a los estudios que habíamos tenido de stock de mineral que teníamos disponible, se analizó nuevamente continuar con la explotación breve que se había hecho de Julieta y avanzar algo más en lo que se había hecho en Mercado, así que estuvimos evaluando eso y a la vez salió esta otra oportunidad del Tool Mining que no es más que alquilar la planta para procesar mineral de un tercero y esto beneficia en que estiramos más la vida útil de la planta, es decir, es tiempo más que nos da para explorar, para agregar recursos y básicamente si lo tomamos así en una línea recta sería un año y medio más por la capacidad de procesamiento de la planta, un año más entero de vida de la planta que nos da para procesar más mineral, buscar con exploración más mineral alrededor de Casposo y de Manantiales y esa es la ventaja de este acuerdo.
Hablábamos con los distintos intérpretes que hacen a la sociedad en esa reunión, y decíamos lo importante de esta brecha de tiempo que le da el procesar mineral de Hualilán para seguir explorando y continuar con ese sueño de seguir encontrando recursos y alargar la vida útil de la mina, ¿no?
Sí, la idea es que no pare nunca Casposo, que pudiéramos mantener esa planta permanente trabajando no es fácil, en algún momento seguramente se va a terminar, pero a lo mejor no, no sé, es cuestión de seguir explorando y tener suerte y encontrar más mineral.
¿Cuál es rol especifico de Mina Casposo en el acuerdo con Hualilán? ¿Es solamente el alquiler de la planta?
Correcto, nosotros solamente somos responsables de procesar el mineral, nosotros recibimos el mineral en el patio de mineral nuestro y desde ahí comienza nuestra obligación, todo lo anterior, traslado y explotación en Hualilán no es responsabilidad nuestra ni intervenimos en nada de ese proceso. El rol de Casposo es el alquiler de la planta, procesar el mineral y entregarle luego el mineral que ellos venderán.
¿El oro calingastino ya comenzó a exportarse?
Sí, sí, ya hay oro calingastino con mucha alegría lo decimos, ya salió el tercer embarque este lunes, hoy ya está volando a Canadá así que ya estamos realizando exportaciones y obteniendo ingresos del oro de Calingasta.
¿Cuántas exportaciones se han realizado?
Hemos hecho tres exportaciones hasta el momento, la última el lunes, el lunes retiraron de la mina, bueno el proceso es un poco largo porque un día retiran de la mina, después se hace aduana, lo hacen en la planta de Prosegur, hacen la verificación de lo que se está exportando, controlan las barras, los pesos y después al otro día recién vuela a Buenos Aires y de Buenos Aires – Miami y de Miami a Canadá.
¿Cuántas exportaciones más prevén realizar hasta cerrar el año?
Según el plan que nosotros tenemos, en promedio son dos exportaciones por mes. Así que algún mes capaz que entran dos, otro mes uno y tres el otro, porque bueno, por ahí tenés que ver cómo es este embarque, iba a salir la semana anterior, pero por una cuestión de vuelos que por ahí es complicado las reservas o no hay disponibles, porque tenés muy acotados los tiempos y no te conviene salir sábado o domingo, entonces se nos alargó este embarque, iba a salir la semana anterior y salió recién esta. Pero bueno, básicamente nuestro plan es, según la producción que tenemos, es dos embarques mensuales en el momento que estemos nosotros operando, es decir, cuando operemos con el mineral de Hualilán, en ese caso la exportación será de Hualilán.
¿Cómo ha sido ese proceso de toma de mano de obra, ¿Se priorizó la gente local?
Sí, obviamente, nosotros, como comentamos, creo que en alguna oportunidad ya nosotros hicimos un curso para refrescar y el que no había trabajado que también se instruya y tuvimos buena aceptación, mucha gente, fue exclusivamente para gente de Calingasta, no aceptamos gente de afuera, así que también tomamos personal que ya había trabajado en Casposo, así que fue una etapa que no costó volver en cuanto a eso, a poner a punto o preparar a la gente porque ya teníamos mucha gente preparada y sabe trabajar con plantas de proceso de Casposo. O sea, fue mucho más accesible en esta oportunidad la toma de mano de obra de Calingasta. Recuerdo la primera vez cuando iniciamos, nos costó preparar a la gente porque era todo nuevo, era arrancar de cero, actualmente no, teníamos ya mucha gente preparada que ha estado también en la restauración, si bien no era su función, después pasó a la parte de producción, pero ellos mismos iban diciendo cómo, dónde reparar, cómo mejorar porque se han mejorado mucho los circuitos de la planta, se han simplificado muchas cañerías, muchos circuitos, así que eso nos ha venido bien para una mejora del funcionamiento de la planta y como digo eso nos ha ayudado a que sea mucho mejor que cuando arrancó Casposo allá por 2010 que teníamos que preparar a toda la gente sin conocimiento anterior.
Es un desafío, toda esta etapa anterior no es como una construcción, pero sí tiene desafíos porque uno, en seis años que no hemos estado en operación, cambian las cosas, cambian los organismos, cambian las instituciones, cambian formas de inscripciones, de trámite, los proveedores cambian, uno deja de estar en el radar de los proveedores, hay que buscar proveedores nuevos, volver a tener interacción, desafíos de mejorar la planta, de construcciones, de reparaciones, de llegar con los tiempos de los proveedores que cumplan con los plazos que nosotros estamos requiriendo para arrancar en tiempo, hay que seguir ahora poniéndole mucha fuerza a la producción y cumplir con la producción.
¿Los números en cuánto a proveedores y mano de obra?
Sí, básicamente contando toda la empresa, es decir, hasta la gente de San Juan estamos con un 55% de personal de Calingasta, contando hasta los administrativos de San Juan, todo, porque es más fácil hacer un número así, porque si vamos ubicando por sector en la planta, tendremos, como 70%, 65%, pero bueno, para no tomar como sector y tomar un número de la empresa, ese es el número que tenemos nosotros que está como más del 55%, más los contratistas que deben hacer un número alto, más que nosotros tal vez.
Hay proveedores calingastinos, todo el transporte es de Calingasta y lo que falta ahora en breve es que vamos a iniciar la explotación, eso, bueno, va a ser tercerizado y entiendo que va a ser, el que va a ejecutar la obra es un proveedor de Calingasta y va a tomar mucha gente de Calingasta.
¿Cómo van a comenzar a trabajar con el tema de relaciones comunitarias desde la empresa?
Estamos delineando el plan, viendo cómo comenzamos nuevamente con esa actividad. Entiendo que ya nos vamos a enfocar en el año próximo en tener dicho plan. Actualmente, nosotros colaboramos con la escuela que está al lado del campamento nuestro, en Villa Corral, con el pozo que tenemos en Villa Corral, le proveemos agua a la planta potabilizadora que está ahí en Villa Corral, también ahora, también estamos colaborando con la Escuela Gral. Manuel Savio. Ahora le hemos ayudado porque tienen un evento, una reunión técnica en San Juan, así que le hemos colaborado con algunos alimentos y para el viaje de los chicos.
¿Y tienen en vista en ese plan el capacitar a la comunidad?
Sí, obviamente. Eso, desde mi punto de vista hay que analizarlo bien porque tampoco es hacer capacitación para que después la gente no tenga una salida, ¿no?, entonces hay que tener cuidado con esa actividad y hay que hacer capacitaciones en algo para que sea beneficioso, en definitiva, que no quede ahí en un cajón.
Es decir, tenemos que dar capacitación en algo que puede ser viable a que se desarrolle esa persona, ¿sí? Si no, creas expectativas. Entonces hay que tener cuidado también en esos planes de capacitación y ahí es cuando entra esto de manejar las expectativas.
¿Pretenden involucrar a los proveedores locales en eso?
Sí, sí, también, todos tenemos que ser parte. Va a ser una exigencia en la medida de las posibilidades. Uno tiene que ser bien consciente y no le puede ir a pedir a un proveedor chico que lo haga y que no esté en sus posibilidades, hay que tener en cuenta esas limitaciones.
¿Se espera tomar más personal a futuro?
Sí, nosotros tenemos que ingresar unas personas más que están pendientes para el mes de diciembre, unas 10 personas más, o sea que nos estaríamos yendo a 130 personas aproximadamente en forma directa, más los contratistas que fácilmente van a ser por lo menos 100 personas también.
Claramente no es el Casposo de antes…
No, en Casposo éramos, en su momento, 500 personas, más contratistas, unos 200, pero bueno, Casposo producía, hay momentos que produjo 10.000 onzas mensuales. Entonces, siempre yo he tratado de informar bien y lo he hecho, espero que haya llegado a la audiencia o a quien se lo comunique bien que este es otro Casposo, no es del tamaño inicial y bueno, eso nos da ciertas limitaciones en cuanto a nuestros planes de la comunidad, nuestras posibilidades de generar ingresos, porque no es lo mismo hacer 10.000 onzas o pongamos un promedio de 8.000 que 2.000 que es nuestro plan. Lo importante es que damos trabajo y un trabajo genuino, pero nos tenemos que acomodar a las limitaciones que tiene hoy el proyecto por el mineral y la ley que tiene el mineral.
Usted dice que paralelamente se va a continuar explorando, ¿Cree que se puede estirar la vida útil de la mina?
Debería, o sea, hay varias cosas que hasta ahora nosotros hemos estado explorando y la idea, es decir, encontramos otro Casposo inicial, otras 500.000 onzas, que nos permitan 10 años más, ¿sí?, por lo menos, ese sería un objetivo y es el objetivo y algo deseable. Hasta ahora, hemos tenido indicios ahí en Manantiales, hemos encontrado muchas muestras en superficie muy buenas, hemos perforado y hasta ahora no lo hemos encontrado, en nuestra próxima etapa de exploración los geólogos le tendrán que poner ingenio, a ver si lo encontramos y está, porque hay veces que no está, eso es una realidad, es la naturaleza la que manda.
¿Qué piensa del RIGI?
Nosotros, por nuestro tamaño, no hemos entrado en el RIGI, pero es importante, sobre todo en estas inversiones que son para 30, 40 años, tener una estabilidad fiscal y que no le cambien las reglas de juego, Porque eso es lo que después complica a la inversión. Y el inversor que está pensando en donde colocar su dinero e invertirlo busca estabilidad, seguridad, que no le suban los impuestos, las retenciones, que no le prohíban sacar las divisas, entonces ahí con el RIGI medianamente han tratado de asegurar que las normas se mantengan en el tiempo.
Para finalizar, ¿Cómo se desglosa el fideicomiso de Casposo?
El fideicomiso de Casposo es el 1,5% de la facturación, eso tiene que ver también con lo que procesa Casposo con lo de Hualilán, es exclusivamente con lo que vende Casposo porque eso se paga sobre la facturación del mineral que se extrae, así que sobre todo lo que vendemos nosotros el 1,5% va para fideicomiso y el 3% a la regalía provincial.
Por redacción Diario Revolución.
Calingasta, San Juan, Argentina.













