Infraestructura para el Desarrollo Minero de Calingasta de cara a la Era del Cobre: mejoras de las rutas 400, 153, 149 y creación de líneas de transmisión eléctrica

En un informe nacional, se detalla lo que se necesita en la Región de Cuyo para el futuro cercano de la minería.

Ruta 400

Un informe de la Dirección Nacional de Promoción y Economía Minera denominado «Requerimientos de Infraestructura para el Desarrollo del Sector Minero» da cuenta de las necesidades urgentes que debe cumplir la provincia de San Juan y particularmente los departamentos mineros como Calingasta, en base al desarrollo de la minería moderna y la tan anunciada «Era del Cobre».

El informe tiene como principal objetivo identificar los requerimientos de infraestructura necesarios para el desarrollo de la minería metalífera y de litio en Argentina, considerando la expansión de los proyectos de cobre, litio, oro, plata y uranio que, desde 2020, han realizado anuncios de inversiones por más de 20.000 millones de dólares.


Además, se proyecta que, de realizarse las inversiones correspondientes, las exportaciones se multiplicarán por cuatro veces para el año 2030 y por cerca de seis veces para el año 2035, un proceso que sería notoriamente impulsado por el incremento en las cantidades exportadas de cobre y litio.

Para el cumplimiento de estas estimaciones la infraestructura adecuada es clave para la competitividad del sector minero, optimizando el transporte, la energía y la logística, y generando beneficios adicionales para las comunidades cercanas a las zonas mineras. En este sentido, en el presente informe se identifican necesidades en vías de acceso (rutas y caminos), transporte ferroviario, suministro energético (líneas de alta tensión, gasoductos) y puertos de exportación.

Región Cuyo – San Juan, Mendoza y La Rioja

Mapa de requerimientos viales y ferroviarios

Identificación de requerimientos viales

A nivel vial, se identifican las siguientes mejoras para la conexión entre las provincias de la región y los proyectos mineros en miras de optimizar el transporte regional y nacional:

  • Ampliación a autovía o mejora de Ruta Nacional 7 en todo su trazado dentro de la
    región.
  • Ampliación a autovía o mejora de Ruta Nacional 40 en todo su trazado dentro de
    la región.
  • Ampliación a autovía o mejora de Ruta Nacional 146 en todo su trazado dentro de
    la región.
    A su vez, se presentan las propuestas en la provincia de San Juan:
  • Ampliación a autovía o mejora de la Ruta Nacional 149 en todo su trazado dentro de la provincia.
  • Ampliación a autovía o mejora de la Ruta Nacional 153 en todo su trazado dentro de la provincia.
  • Mejora del trazado de la Ruta Provincial 424 para vincular con el Paso Pascua Lama hacia Chile.
  • Pavimentación del Túnel de Agua Negra para facilitar el tránsito internacional hacia Chile.
  • Mejora de la Ruta Provincial 400 desde la Ruta Nacional 149 en la localidad de Barreal. Tramo de 120 km de distancia que se encuentra en situación de ripio.

Identificación de requerimientos ferroviarios

A nivel ferroviario, se identifica la mejora y ampliación de las vías del Ferrocarril San Martín hacia Rosario en toda la zona regional 3. En la provincia de San Juan, se identifica la reparación y reactivación del ramal A-7 del Belgrano Cargas en el tramo Jáchal–Albardón. Finalmente, en la provincia de Mendoza, se propone la rehabilitación del paso ferroviario trasandino hacia Chile.

Mapa de requerimientos energéticos

Identificación de requerimientos energéticos

A nivel energético, se presentan tanto mejoras que abarcan a varias provincias de la región como también otras son específicas de solo alguna de ellas. Según las proyecciones de la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico S.A. (CAMMESA), se identifica la necesidad de crear nuevas líneas de transmisión eléctrica en la región. Debido a la falta de información precisa sobre el trazado exacto de las líneas, los tramos se presentan de manera aproximada. Asimismo, en este contexto, dos de las líneas proyectadas se consideran bi-regionales, ya que incluyen tramos en más de una región.


Líneas futuras de 132 kv (bi regional):

  • Tramo Tinogasta (Catamarca) – Aimogasta (La Rioja)
  • Tramo Límite La Rioja / Catamarca – Saujil
    Líneas futuras de 500 kV (bi regional):
  • Tramo Chaparro – Antofagasta de la Sierra – Puna – Cobos. Por otro lado, las mejoras regionales constan de la construcción de líneas de tensión de 500 kv. Sus tramos se detallan a continuación de manera aproximada (no se cuenta con
    la información del trazado exacto de las líneas):
    Líneas futuras de 500 kV:
  • Tramo: Plomer – O’Higgins – Charlone – Río Diamante.
  • Tramo: Chaparro – Sur de La Rioja.
    A su vez, se presentan tramos provinciales, también de manera aproximada:
    San Juan
  • Líneas futuras de 500 kV. Tramo: Nuevo San Juan – Calingasta – Rodeo – Sur de
    La Rioja – Límite Catamarca.
  • Líneas futuras de 132 kV: Tramo: Límite con La Rioja – Ischigualasto – Caucete

Identificación de requerimientos energéticos en San Juan

  • Línea 220 kv. Tramo Proyecto Los Azules – Calingasta
  • Línea 500 Kv. Tramo Iglesia – Puchuzúm (Calingasta)

Finalmente, en cuanto a metodología, se recopilaron datos de organismos nacionales, cámaras empresariales y empresas mineras. Entre las principales fuentes de información se incluyen: Consejo Federal de Inversiones, Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico SA (CAMMESA), Trenes Argentinos de Carga, Plan de Infraestructura Federal (Unión Industrial Argentina – UIA, 2022), Cámara Argentina de Empresarios Mineros (CAEM), CAMYEN S.E. y Requerimientos de empresas operadoras y/o controladores de proyectos mineros en estados avanzados previos a la producción.

0Shares

Entradas relacionadas

Deja tu comentario