Fue difundido este domingo y apunta directamente contra una de las mayores promesas del candidato presidencial de La Libertad Avanza.
Un grupo de más de 170 reconocidos y muy prestigiosos economistas difundió este domingo un duro documento en el que cuestiona el plan de dolarización que impulsa Javier Milei, el candidato libertario que obtuvo la mayor cantidad de votos en las últimas PASO y encabeza las encuestas de cara a las generales de octubre.
El documento de dos páginas se titula «La dolarización es un espejismo» y analiza la situación actual de la economía argentina. Entre los economistas que firman el documento se encuentran economistas de todos los colores que tienen en común el prestigio por su práctica profesional.
Así firman desde Miguel Angel Broda -en cuyo estudio hasta se desempeñó Javier Milei-, Roberto Frenkel, José Luis Machinea, Daniel Marx, Juan Llach, Marina Dal Poggetto, Daniel Heymann, Nicolás Gadano, Ricardo Delgado, Andrés López, Miguel Kiguel, Eduardo Levi Yeyati, Javier González Fraga, Diego Bossio, Martín Rapetti y se siguen sumando las firmas.
«En el marco de las propuestas de campaña presentadas por los diferentes candidatos a la presidencia ha comenzado a considerarse en la discusión pública la posibilidad de que Argentina cierre su Banco Central y adopte el dólar estadounidense como única moneda de curso legal. Quienes firmamos este documento -profesores e investigadores de Economía en diversas universidades públicas y privadas del país y del extranjero, economistas del sector privado, especialistas y hacedores de políticas públicas- consideramos que un intento de dolarización formal sería una desacertada iniciativa de política para hacer frente a los complejos desafíos con que debe lidiar la economía argentina», sostienen.
Y agregan: «Aunque la promesa de contar con una moneda estable ha generado seguramente la esperanza de amplios sectores de la población castigados por la continua erosión del poder adquisitivo de sus ingresos, la experiencia internacional y la propia situación de nuestra economía indican que la propuesta en cuestión podría generar múltiples dificultades para nuestro desempeño inmediato y futuro«.
El texto plantea que en primer lugar hay un obstáculo «insalvable» que es la falta de dólares para llevar adelante el plan. Además apunta que un régimen de dolarización es inapropiado para una economía compleja y poco correlacionada con la estadounidense como la argentina.
Y pone de ejemplo a Ecuador, «que ha experimentado ya un par de episodios de default desde que adoptó el dólar como moneda».
Por último, avisan que «la dolarización formal de una economía es muy difícilmente reversible por sus elevados costos de salida, aun cuando haya razones macroeconómicas bien fundadas para su abandono en determinado momento».