Desde la Cámara Minera de San Juan, con su presidente, Ricardo Martínez, se expresaron sobre la actualidad de la industria minera y su potencial enorme para el despegue del país.
El presidente de la Cámara Minera de San Juan, Lic. Ricardo Martínez, accedió al diálogo con DIARIO REVOLUCIÓN CALINGASTA y profundizó en una diversidad de temas que competen a la industria minera local. Hay gran expectativa por el Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones.
«El sector minero argentino ha tenido distintas fases de desarrollo en los últimos años especialmente desde los 90´ con la Ley de Inversiones Mineras que inició una época floreciente de la minería, donde se pusieron en marcha proyectos que ya se conocían. Gracias a la exploración y a principios de los dos mil, comenzaron a surgir los primeros grandes proyectos como Veladero, Pachón que ya se conocía de antes, Los Azules, en Calingasta aparecieron muchos depósitos de los cuales han tenido un desarrollo interesante y con enormes avances como la etapa de factibilidad de Pachón y acá quiero agregar que el Pachón actual cuenta con recursos de 4 billones de toneladas es decir que creció diez veces desde su descubrimiento gracias al trabajo realizado», comenzó diciendo Martínez.
Chile se posiciona en el ranking como uno de los mayores países proveedores de cobre en el mundo y el presidente de la CMSJ se refirió a esto: «no nos olvidemos que del otro lado de la cordillera en Chile, se produce el 45% del cobre que demanda el mundo. Los calingastinos, sanjuaninos y argentinos tenemos la gran suerte de tener este cinturón de recursos que se hablará y mucho en los próximos años, a los legisladores les dijimos que nosotros hicimos el trabajo, los ingenieros y geólogos se sacrificaron en la cordillera para lograr la factibilidad, el informe de impacto ambiental osea todo lo que la ley exige para llegar al desarrollo ahora les pedimos que nos abran la puerta con normas acordes como el RIGI para que podamos poner los proyectos en marcha y así trabajar por muchos años. Debemos dejar de mirar tanto el puerto y mucho más la cordillera y las economías regionales», resaltó.
«Hay que dejar en claro que la obligación legal de las empresas es hacer el depósito de sus regalías y no la verificación del uso de esos montos. Hay una ley de regalías que distribuye un porcentaje a municipio, al Ministerio de Minería y a Rentas Generales, como ciudadanos nos gustaría que se transparente el uso de esos dineros»
Lic. Ricardo Martínez
Presidente Cámara Minera de San Juan
En lo que concierne al aumento de las regalías mineras del 3 al 5% previsto en la Ley Bases y propuesto por el senador santacruceño, José María Carambia, Martínez manifestó: «es una ley que ni siquiera está aprobada, el dictámen dice de elevar el monto tope al 5%, las provincias son soberanas y son dueñas de fijar los montos. Lo que dijo Orrego sobre no acatar esto nos parece atinado y lógico, es perferible cobrar el 3% a cada proyecto minero que tan solo el 5% por todos».
En caso de que uno de los proyectos en la cordillera produzca, Calingasta o el sector minero en general se está preparando para que llegado el momento, la oferta cubra a la demanda: «pensamos justamente en el futuro cuando esto pase, por ejemplo la Cámara Minera de San Juan junto a los municipios y el gobierno abrieron técnicaturas para los futuros jóvenes involucrados a la industria, me encantaría que Calingasta tenga diez escuelas como la Técnica General Manuel Savio funcionando, hace falta incrementar la cantidad de alumnos. La idea es que la comunidad se siga formando acádemicamente».
Para cerrar, el titular de la CMSJ indicó la cantidad de profesionales que requerirá la minería en Calingasta: «el minero no es aquel que anda por la montaña a lomo de mula y con un pico en la mano, eso ya quedó atrás. La minería requiere de programación, gastronomía, soldadura, construcción, operación de equipos esto quiere decir que la gama es muy grande y hay que formarse en las distintas disciplinas. Las empresas siempre buscan recursos locales y el gobierno tiene que ofrecerlos, en esta nueva administración con Orrego se está trabajando mucho más en conjunto para generar un ámbito de desarrollo sustentable con educación, preparación para los proveedores y todo va a los departamentos. Hemos implementado el sistema de aula móvil a distancia para que las comunidades puedan capacitarse en cursos cortos para que todos tengan la oportunidad y tener así una buena potencialidad de empleo a la hora de que un proyecto entre en producción», remató.
POR REDACCIÓN DIARIO REVOLUCIÓN CALINGASTA.
CALINGASTA, SAN JUAN, ARGENTINA.