El gerente del gigante Altar, Javier Robeto, detalló la actualidad del proyecto calingastino en el Argentina Cobre 2025.
En el panel «Argentina en el Siglo del Cobre, el sector privado como motor del nuevo tiempo en la industria cuprífera», el gerente del Proyecto Altar, Javier Robeto, habló sobre inversiones, desarrollo local, reglas de juego y competitividad en el largo plazo.
Actualidad
«Altar viene bien. Hay que tener en cuenta que Argentina tiene siete gigantes de cobre de los cuales acá en San Juan afortunadamente tenemos cinco. Pero algo que diferencia Altar del resto es que es el único proyecto que hasta el momento no tuvo ninguna evaluación económica. Hasta la temporada pasada es un proyecto en una etapa de exploración súper avanzada, estando a punto de cumplir los 200.000 metros de perforación, que tiene un recurso que lo actualizamos a fines del año pasado que lo hace muy grande y entramos en el rango con nuestros vecinos como Los Azules, tamaño más chico de Pachón, pero estamos en el vecindario correcto y con un proyecto que tiene características correctas», comenzó el geólogo sanjuanino.
«Nosotros estamos trabajando a pasos acelerados para avanzar el proyecto. Estamos ya en las partes finales de terminar el estudio económico preliminar, la PEA, que debería estar para hacerse pública para la segunda quincena de septiembre. Y precisamente la PEA esta va a ser una PEA que va a ser no tan sencilla y va a ser compleja porque va a estar evaluando dos escenarios de forma simultánea. Vamos a ir con un escenario A, que es un depósito como Altar, que vamos a ver cómo se comporta si fuéramos por la vía de la flotación y concentración, para que el producto final sea un concentrado de cobre. Y esto también, en el caso de Altar, tiene como una razón de ser, uno porque es lo natural que uno esperaría, pero aparte porque Altar tiene créditos de oro, que por ahí no es tan común para los pórfidos del sur de San Juan. Entonces, si fuéramos por la vía de un concentrado de cobre, tendríamos los créditos adicionales que nos trae el oro. Esta PEA también va a contemplar este segundo escenario, el escenario B, no por flotación y concentración, sino como debería estar si fuéramos por la vía de la lixiviación y que el producto final sea un cátodo», expresó.
«Hemos estado muy focalizados en explorar, encontrar recursos. Hemos demostrado que es enorme lo que hay. Ahora pasamos a la prueba de fuego, que son las etapas siguientes que es intentar viabilizarlo. Y dentro de eso vamos por una vía o vamos por la otra. Hay partes que posiblemente sean con explotación a cielo abierto otras posiblemente sean subterráneas, porque tenemos núcleos de alta ley que están un poco más profundos. Así que va a ser como un primer pantallazo para ver el único que queda de los siete grandes de Argentina que no tenía las consideraciones económicas», subrayó.
El desafío: ingreso al RIGI
«Aún asumiendo que el Ejecutivo Nacional da la extensión a julio del 2027, creo que un desafío que tenemos como industria y el gobierno en realidad y los legisladores, ver de qué manera aseguramos que tengamos un marco que nos permita seguir avanzando, porque los grandes proyectos como Los Azules y Vicuña manejamos tiempos tan diferentes a otro tipo de inversiones estratégicas del país. El RIGI actual, que por supuesto lo recibimos de brazos abiertos y es una excelente noticia y claramente los más avanzados de cobre pueden llegar a ingresar y hacerse hacedores de los incentivos. Por ahí, sí es un desafío saber qué va a pasar con nosotros, los que nos falta un poquito más, qué vamos a hacer con eso, porque viene un RIGI tal vez más minero o que se adapte mejor a nosotros porque claramente podemos hacer uso de este régimen de incentivos, nosotros esperamos poder llegar, pero qué va a pasar con los que estamos muy justos o ni siquiera alcanzan a llegar como posiblemente Altar. Así que eso es un desafío que lo tenemos que ver, mucho va a tener que ver las elecciones de medio término, cómo van a cambiar la composición de las cámaras, sabemos que necesitamos estos cambios estructurales para que se materialicen, se cristalicen los grandes proyectos como Altar. El RIGI, no solamente genera beneficios, sino que te obliga a cumplir compromisos».
El positivo trabajo con Glencore Pachón
«Hacemos muchas cosas juntos con Glencore Pachón, desde la parte de infraestructura, me refiero desde poder acceder, de mantener los caminos, ni hablar de lo que hemos generado en el desarrollo comunitario. Somos muy fuertes en el hub que hemos armado en Calingasta, como pocas jurisdicciones. Es como muy ambicioso y hay que aprovecharlo realmente. Nosotros hoy por hoy representamos la continuidad de cosas que ya son muy palpables y es lo que queremos ver también porque no nos olvidemos que cualquiera de nosotros es tan grande el impacto que va a tener, inclusive hasta funciona bien que hayamos concatenado todos los proyectos para ir permitiendo que todo vaya creciendo».
San Juan y la Era del Cobre
«Somos increíblemente afortunados de estar trabajando en San Juan. San Juan es una jurisdicción única. Hemos tenido más de dos décadas de formar un ecosistema minero con la minería del oro que por ahí no tenía el empuje, el impacto y la magnitud que tiene el cobre. Entonces agarra a un ecosistema minero sanjuanino que no es el que tuvo Veladero sino que ahora tenemos más de 20 años y una red muy fuerte de proveedores de gente preparada. Lo otro también que marca un cambio es que nosotros somos la típica junior canadiense, que nosotros estamos explorando porque en nuestro ADN somos exploradores y generalmente nosotros llegamos a tomar un traspaso de posta a una operadora major que finalmente tomara la decisión de desarrollar los proyectos. Pero también desde esta visión de la junior nosotros queríamos ver ciertas cosas que fueran pasando en la jurisdicción no solamente en San Juan, sino en Argentina. Cuándo llegó BHP, Río Tinto, nos sentimos como mucho más tranquilos ya que también nosotros tenemos que ir a vender nuestra idea a los inversionistas para que sigan apostando en la Argentina y en proyectos como tal».
Argentina y su atractivo para las inversiones
Robeto, dejó una frase que resume el posicionamiento del país en la industria global: «La llegada de las empresas major vinieron a convalidar del fenómeno Argentina como destino de las inversiones internacionales, está transformando la realidad interna del país, que nunca vio alineado los planetas como ahora».
El fortalecimiento político de las provincias mineras
«¿Se acuerdan cuándo se conformó la mesa de los gobernadores?, esa transformación es porque no nos olvidemos de que todas esas provincias son las provincias en ambas cámaras que tienen que legislar los cambios que nosotros necesitamos entonces va a haber un mix entre a lo mejor gente que está genuinamente convencida de que la minería es una actividad que trae progreso y que hay que apoyarla y otros a lo mejor lo hacen porque tienen presión y no ven de su único empresariado cordobés, santafesino o bonaerense que quieren que haya minería porque ellos pueden ser proveedores de establecer alianzas estratégicas, ese cambio es vital y para mi no lo habíamos tenido antes y eso si lo celebrábamos, osea que hay que aprovechar el viento de cola que tenemos, sumado a todo lo que estuvieron explicando antes del contexto geopolítico mundial».
Por redacción Diario Revolución.
Calingasta, San Juan, Argentina.






