YPF Luz proyecta aumentar cuatro veces su parque solar en San Juan y no descarta invertir en una obra clave para la minería

De los 100 MW actuales, buscan llegar a 500 MW en el parque El Zonda, ubicado en Iglesia. Además, estudian invertir para incrementar la capacidad de la estación transformadora ET Rodeo.

La empresa estatal YPF Luz, una de las principales en el rubro de energía renovable, tiene a San Juan como uno de sus principales puntos de inversión en el país. Así lo indicó Mariana Iribarne, la gerente de Sostenibilidad y Relaciones Institucionales de la empresa, quien estuvo en la provincia en el marco de la Fiesta Nacional del Sol (FNS). La mujer dijo que la compañía tiene proyectado aumentar cuatro veces el parque solar El Zonda, ubicado en Bella Vista, Iglesia. Hoy, dicho proyecto cuenta con una capacidad de generación de 100 MW; tenían previsto llevarlo a 300 MW, pero ahora apuntan a incrementarlo a 500. Eso no es lo único, ya que también confirmó que YPF Luz no descarta realizar la inversión que se requiere para que la estación transformadora de Rodeo pueda transmitir esa energía. La decisión para realizar ese desembolso, que según un informe del EPRE se estima en 55 millones de dólares, está atada a la minería, ya que primero se debe confirmar la puesta en marcha del próximo proyecto minero de cobre. En esa línea, los que están más avanzados son Josemaría, en el Norte, y Los Azules, hacia el Sur, en Calingasta.

Iribarne participó del evento empresarial Argentina Impacta en San Juan, en uno de los paneles denominado «Energía para Crecer». Lo hizo junto a Gustavo Castagnino, director de Asuntos Corporativos de Genneia, otra de las empresas de energía instaladas en San Juan; más Marcelo Molina, director del Instituto de Energía Eléctrica de la UNSJ, y Lucas Estrada, presidente de la empresa local Energía Provincial Sociedad del Estado (EPSE). Incluso, con esta última firma, YPF Luz tiene un acta compromiso para instalar un parque solar en Tocota, de 200 MW.

Sobre la presencia y las inversiones en la provincia, Iribarne indicó que “los proyectos más importantes en carpeta que tiene YPF Luz están en San Juan”. Así, dijo que, para el caso del parque solar Zonda, en Iglesia, “originalmente se tenía previsto sumar cuatro etapas más (para pasar de 100 a 300 MW), y en realidad hoy ya lo tenemos planificado para cinco etapas más”, esto es, que de los 100 MW iniciales, ahora se prevén 500. Además, si a eso se le suman los 200 MW acordados con EPSE para instalar en Tocota, “YPF Luz tendría 700 MW de energía” generando en San Juan, lo que estará destinado a la minería.

Un punto clave es que, para que la empresa avance con esos proyectos, debe tener la confirmación de que podrá transportar la energía producida, esto es, conectarlos a una línea eléctrica a través de una estación transformadora. Esa estación es la ET Rodeo, que hoy opera en 132 kV, pero originalmente se pensó para 500 kV. El aumento de la capacidad permitirá exportar más energía, pero para eso hace falta una inversión millonaria que, según las estimaciones del Ente Provincial Regulador de la Electricidad (EPRE), ronda los 55 millones de dólares. Consultada Iribarne sobre esa situación, dijo que YPF Luz “está evaluando hacer esa inversión; no lo descartamos. Hay que encontrar la forma, nos tenemos que poner de acuerdo con la provincia, con el EPSE y buscar la manera para que eso pueda suceder”. A su vez, dijo que “la provincia está absolutamente al tanto de este desafío; todos sabemos que ese es el cuello de botella para que explote el potencial eléctrico que tiene la provincia”.

En la última semana, YPF Luz fue noticia nacional como la primera empresa que hizo el requerimiento para acceder al Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI). Lo hizo para un proyecto solar a instalar en Mendoza con una inversión de 220 millones de dólares. El objetivo de la firma es instalar un parque solar e incrementar la capacidad de un transformador para exportar la energía. Para el caso de San Juan, sería el mismo objetivo: además de un proyecto solar, sumar infraestructura energética.

En agosto pasado, la empresa estatal firmó un acuerdo con McEwen Copper para abastecer de energía limpia al proyecto Los Azules. Según el documento oficial que se publicó en su momento, “el acuerdo prevé, además, la conexión del proyecto al Sistema Argentino de Interconexión (SADI) mediante una línea de alta tensión, cuyo diseño, construcción y financiamiento estará a cargo de YPF Luz, mientras que la energía a suministrar provendrá de activos renovables de la compañía conectados al SADI”. Los Azules no es el único proyecto avanzado que requiera de energía. El otro es Josemaría. Mientras que el primero requerirá unos 180 MW, el segundo se estima que necesitará 250 MW, aproximadamente, indicaron fuentes calificadas.

Por Diario Revolución con información de 0264Noticias.

0Shares

Entradas relacionadas

Deja tu comentario