En pocos días se dará una cumbre entre San Juan y Coquimbo para potenciar el Paso de Agua Negra. Los escenarios que se manejan para permitir el transporte de cargas y darle vida al corredor binacional como se pensó hace décadas.
El potenciamiento del icónico Paso de Agua Negra que une San Juan con Coquimbo tendrá en los próximos días un hito político grande. Será con el encuentro de una comitiva de sanjuaninos encabezados por Marcelo Orrego y el nuevo jefe local de Vialidad Nacional Enrique Manni con autoridades de la IV Región. Hablarán del nuevo perfil que le quieren dar al camino: transformarlo en comercial, permitiendo el tránsito de camiones, para lo cual se tienen que lograr una serie de adecuaciones en el trayecto internacional.
Hoy el Paso de Agua Negra es solo de uso turístico, con el tránsito de vehículos de pequeño y mediano porte. La idea de permitir que lo usen para transporte de carga pero no es tarea sencilla. Se viene buscando sobre todo en Chile, desde donde se han escuchado en los últimos meces varias voces oficiales con esta propuesta. En San Juan se manejan con cautela pero les gusta la iniciativa.

Manni acaba de hacerse cargo de la repartición nacional pero viene de Vialidad Provincial, por lo que conoce las prioridades en cuanto a desarrollo de conexiones viales que tiene Orrego. Este plan de hacer más funcional el camino actual se da cuando el proyecto de construir el túnel de Agua Negra quedó hace años en stand by, por decisión política del país vecino principalmente.
«La verdad que no sé si el túnel se va a hacer o no. Esto lo determinará el gobernador si está dentro de sus prioridades, pero creería que sí. Ahora tenemos una reunión próximamente en Chile, seguramente se va a tratar eso», dijo a Tiempo de San Juan el jefe del Noveno Distrito de Vialidad Nacional. El meeting corre por invitación del gobierno de la IV Región y será el estreno del gobernador sanjuanino en tratativas en Coquimbo por cuestiones de integración.
¿Qué opina Manni de hacer ensanchar el camino y que haya flujo de camiones? «Sería una buena idea, hay que ver si se puede plasmar», destacó con prudencia. Para el funcionario nacional no es tarea sencilla, debido a que la Ruta 150 que lleva a Chile no está preparada para el tráfico de camiones de carga, incluso hay partes de ripio consolidado en las máximas alturas, donde se superan los 4.500 msnm, que requieren de obras para conseguir este preciado objetivo.

Manni recordó que «había una idea de que tal vez mejorando algunos radios de giro en las curvas más complicadas para que puedan girar sin problema los camiones era suficiente. Pero no. Hay que imaginar si le toca a un turista quedar atrás de un camión que va a baja velocidad y que no lo puede pasar, o sea, también va a ser necesario un sobreancho para sobrepaso».
Otra idea que puede permitir el movimiento de vehículos de carga es manejar horarios diferenciados para turismo y comercio, pero todo está por hablarse con los chilenos. «Todas esas alternativas se van a plantear en esta reunión», apuntó Manni.