Aseguran que el cableado subterráneo sería la solución definitiva para los vientos zonda en San Juan

El ingeniero Gustavo Barón aseguró que la calidad del servicio eléctrico se mantendría e incluso mejoraría. Quién tendría que pagar por este cambio.

En una tierra como San Juan en la que los vientos Zonda soplan con tanta fuerza que llegan a derribar los postes que sostienen el cableado eléctrico, surge la pregunta de si no sería mejor que el cableado sea subterráneo. 

Pues bien, desde el Instituto de Energía Eléctrica (IEE) de la UNSJ, el ingeniero Gustavo Barón fue categórico al afirmar que el cableado subterráneo es la «solución a todos los problemas», pero puso un punto de interrogación sobre la voluntad de los usuarios de asumir el costo que esta mejora implica.

El ingeniero Barón planteó una pregunta crucial: «¿Estamos dispuestos los usuarios a pagar un cableado subterráneo?». Aunque la inversión inicial debe ser realizada por la empresa prestadora del servicio, el experto explicó que es una consecuencia casi segura que esta inversión se traslade a la tarifa final.

«Es razonable que así sea. Los procedimientos metodológicos para definir una tarifa, es decir, los estudios tarifarios, si están bien controlados, no habría problemas», explicó Barón, señalando que el mecanismo de traslado de costos es legítimo siempre que haya una regulación y control transparentes. Sin embargo, enfatizó que, en la práctica, los usuarios no estarían dispuestos a pagar el incremento que implicaría la obra.

Controles

El especialista también vinculó estrechamente la calidad del servicio con la metodología utilizada para calcular la tarifa, especialmente en un sector con características monopólicas.

En este contexto, el ingeniero destacó el rol del Ente Provincial Regulador de la Electricidad (EPRE) como garante de la calidad y el cumplimiento de las inversiones.

«Lo que hace el EPRE es fijar una tarifa y le dice, estos son los estándares de calidad que hacen falta. Si la empresa se sale de esos estándares de calidad es porque no hizo ciertas inversiones que están previstas en la tarifa o porque se demoraron», explicó.

Barón concluyó detallando el mecanismo de control: en los casos de incumplimiento, las empresas son multadas y «los usuarios recibimos por ahí una compensación debido a los cortes que hemos sufrido y otras situaciones que abarcan la calidad».

De esta manera, la viabilidad de una infraestructura eléctrica de primer nivel en San Juan queda supeditada a un dilema: la indiscutible solución técnica del cableado subterráneo versus la disposición del usuario a costearla a través de la tarifa.

Por Diario Revolución Calingasta con información de Canal 13 San Juan.

0Shares

Entradas relacionadas

Deja tu comentario