La negativa de Nación al envío de dinero a las provincias, como el caso de San Juan, provocó que la gestión local tuviera que salir al rescate. Subsidio al transporte, FONID y Conectividad y los comedores escolares son algunos de los fondos que recortó la gestión mileísta.
La “motosierra” del Gobierno de Javier Milei tuvo un fuerte impacto en San Juan. Con el objetivo de lograr el déficit fiscal cero, “innegociable” para el Presidente de la Nación, el Poder Ejecutivo aplicó un recorte de varios fondos destinados a las provincias. Como consecuencia, la gestión de Marcelo Orrego tuvo que poner dinero de las arcas locales por la falta de financiamiento en el subsidio al transporte, al Incentivo Docente y Conectividad en Educación, al Incluir Salud y a la mayoría de los programas que dependen del Ministerio de Familia y Desarrollo Humano local.
Debido al recorte de la gestión libertaria, la Provincia debió sacar de su bolsillo cerca de 5 mil millones de pesos por mes, según confirmaron fuentes oficiales del Ejecutivo local a Tiempo de San Juan.
El el inicio de las sesiones, el Gobernador dijo que entre el 85 y 86 por ciento del dinero que ingresa a San Juan es de origen nacional. “Somos una provincia nación dependiente, por lo tanto nuestra relación con Nación no sólo es deseable, sino además también es oportuna”, expresó en la Legislatura provincial. Por este motivo, afirmó que el desafío más importante que afrontan como gobierno es la reducción de “la dependencia de los fondos provenientes de la coparticipación federal, haciendo crecer la economía de la provincia».
A continuación, los detalles de los principales fondos nacionales que el Gobierno de Milei no transfirió y San Juan se hizo cargo.
Subsidio al transporte
El pasado 8 de febrero, el gobierno nacional eliminó el Fondo Compensador del Interior. Con esta transferencia, las empresas de colectivos urbanos del interior del país eran subsidiadas por el Ejecutivo argentino. Nación informó que los gobernadores debían decidir si destinaban más recursos para contener el precio de los pasajes o habilitar a las empresas a aplicar incrementos en los precios de los boletos.
Como consecuencia, San Juan sacó de su bolsillo cerca de 500 millones de pesos por mes para evitar una mayor suba en los valores de los boletos en los colectivos de corta y media distancia.
Orrego se refirió a este tema en su Discurso Anual en la Cámara de Diputados: “En materia de transporte público nos encontramos con una difícil situación, asociada a tarifas congeladas que no habían contemplado el proceso inflacionario del 2023 y ponían en riesgo la continuidad del servicio. Hemos tenido que adecuarnos a la difícil situación actual, porque los recursos con los que contábamos de Nación en el Fondo Compensador hoy no existen. El incremento de tarifas fue una decisión muy difícil de tomar, pero también ha permitido asegurar la prestación del servicio”.
Cabe destacar que, a fines de diciembre de 2023, el precio del boleto común pasó de 60 a 200 pesos y en marzo del presente año aumentó a $470.
FONID y Conectividad
Horas después de anunciarse la quita del Fondo Compensador del Interior para el transporte, el gobierno nacional decidió también dejar de transferir a las provicnias el dinero del Fondo Nacional de Incentivo Docente – FONID – y Conectividad.
“En un gran esfuerzo que implica, el gobernador Marcelo Orrego, a través del Ministerio de Economía de la Provincia ha decidido proceder con el pago de los conceptos de Incentivo Docente y Conectividad, correspondiente al mes de enero. Eso sucede a pesar de que los fondos correspondientes de la Nación no fueron transferidos”, informaron desde el Gobierno sanjuanino el pasado 9 de febrero ante la decisión presidencial.
Para ese periodo, la Provincia destinó $770 millones para el pago de ambos fondos. Actualmente, y según informaron desde el Ejecutivo sanjuanino a este diario, la cifra ascendió a $1.000 millones por mes.
Incluir Salud
El recorte ocurrió en los primeros días de enero. Nación interrumpió el pago a prestadores del programa, cuyos beneficiarios son personas con discapacidad que cobran pensiones no contributivas. Es decir, población que no tienen ningún tipo de cobertura médica y necesita del Estado para poder llevar adelante sus tratamientos.
San Juan tomó la decisión de continuar financiado este fondo, que beneficia a los más vulnerables. El 16 de enero, el Ministerio de Salud firmó un convenio con las empresas prestadoras del servicio de diálisis, asegurando la continuidad y fortalecimiento de los tratamientos de Hemodiálisis y Diálisis peritoneal continua ambulatoria, para pacientes con Insuficiencia Renal Terminal Crónica (IRTC) e irreversible (Estadio V).
La Provincia pone cerca de 1.200 millones de pesos por mes para solventar el programa. Pese a este escenario, desde la cartera sanitaria le informaron a este diario que el Nación se comprometió a devolver los fondos que pagaron durante los últimos tres meses San Juan y las demás provincias que así lo hicieron. Esta confirmación se dio durante la última reunión del Consejo Federal de Salud (Cofesa).
Programas de Desarrollo Humano
La mayoría de los fondos destinados a esta área fueron recortados por Nación. Entre los programas más importantes, el ministro de Familia y Desarrollo Humano, Carlos Platero, dijo a fines de febrero que el Gobierno local asumirá la responsabilidad de pagar el dinero destinado a comedores escolares y copas de leche que Nación dejó de transferir.
En este marco, informó que 150 mil chicos recibieron el beneficio y en 2024 el número aumentó a 180 mil, tras el ingreso de niños de sala de 3 años.
A fines de marzo, Platero adelantó que se reunirá próximamente con la titular de la cartera Capital Humano, Sandra Pettovello. El objetivo de Platero es conseguir fondos para afrontar los costos de los programas que ahora financia San Juan.
Desde el ministerio local no brindaron números sobre el dinero que Provincia destina a los programas.