«El Tratado Minero Argentino – Chileno es un acuerdo único, jurídicamente innovador y económicamente estratégico»

El Experto en Riesgo Político, Social, Ambiental y en Gestión del Tratado Minero Argentino – Chileno, Rolando Dávila, fue el encargado de profundizar sobre este tratado que data del comienzo del nuevo milenio. La relación con Calingasta.

La Expo La Minería y la Gente, dejó disertaciones sustanciales para pensar en el porvenir minero de la provincia de San Juan, especialmente en los departamentos históricamente ligados a esta industria, como Calingasta.

El Experto en Riesgo Político, Social, Ambiental y en Gestión del Tratado Minero Argentino – Chileno, Rolando Dávila, fue el encargado de profundizar sobre este tratado que data del comienzo del nuevo milenio, con aspectos fundamentales a tener en cuenta.

¿Qué es el Tratado Minero Argentino – Chileno?

«El Tratado de Complementación e Integración Minera entre Argentina y Chile, como se llama correctamente, fue suscrito en 1997 e implementado en el año 2000. Es una herramienta jurídica y económica que crea las bases jurídicas y abre las zonas limítrofes entre Chile y Argentina para la exploración y la operación de proyectos mineros. Es un modelo de integración único en el mundo, considerando que Chile y Argentina comparten la tercera frontera terrestre más larga del mundo», comenzó, Dávila.

¿Cómo promueve el desarrollo de la minería en el ámbito binacional?

«El tratado permite incluir un área geológica común con mucha riqueza, facilitando el desarrollo de proyectos en el área de frontera que necesitan del otro país para su viabilidad técnica o económica. Incorporar áreas aisladas al desarrollo económico sustentable y con impacto positivo directamente en las comunidades cercanas y la macroeconomía de ambos países. En este sentido, a mí me gusta hablar de que el sector minero es el único capaz de generar riqueza en el área de frontera entre dos países, cosa que no ocurre, por ejemplo, con una línea eléctrica o un gasoducto, de los cuales hay siete, pero que sí brindan servicios pero no generan desarrollo. La minería sí lo hace. Generar demanda de mano de obra y proveer mayor capacitación y especialización. Proveer inversiones en infraestructura, conectividad y accesos, generar sinergia entre ambos países que pueden generar oportunidades conjuntas de negocios e inversiones en otros sectores, como por ejemplo la integración energética, la segunda etapa de exportación de gas de Argentina a Chile después del corte de 2004, se inició en 2016 y hoy hay mucha experiencia de desarrollo de integración energética que puede seguir como una base para lo que es el desarrollo minero», destacó.

¿Qué aspectos completa el Tratado Minero?

«Aspectos aduaneros y tributarios, migratorios , de seguridad, Fito y zoosanitarios, laborales y profesionales, logísticos y telecomunicaciones, recursos energéticos e hídricos, ubicación de puestos de control, facilitaciones aéreas, servidumbres y asuntos medioambientales», esbozó.

 ¿Cómo opera el Tratado Minero? 

«Opera a través de una comisión administradora en Chile y otra comisión administradora en Argentina que están integradas por la Subsecretaría de Integración Americana del Ministerio de Relaciones Exteriores de Argentina y la Subsecretaría del Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile. La comisión administradora es un órgano permanente de coordinación, administración y evaluación del tratado, su protocolo complementario, protocolos adicionales específicos y otros instrumentos. Las características son que se reúnen dos veces al año, una en Argentina, otra en Chile. Las resoluciones adoptadas son por unanimidad. Las funciones de la comisión administradora es asegurar la aplicación del tratado y el respectivo protocolo, realizar consultas con el sector privado, esto es con los proyectos mineros, convocar a las empresas titulares de un proyecto minero al amparo del tratado, facilitar las negociaciones entre un inversionista y agencias públicas de la otra parte, facilitar la búsqueda de soluciones y acuerdos, por ejemplo, entre inversionistas y organizaciones de la otra parte, convocar y coordinar las acciones con los organismos públicos para el buen desarrollo de un proyecto minero, determinar la forma general de presentación y evaluación de los proyectos, armonizar los criterios para la determinación de los gastos consecuenciales y coordinar las acciones con los organismos públicos para el desarrollo del proyecto minero».

Y agregó: «las secretarías ejecutivas, las funciones son apoyar la coordinación en el ámbito interno y las comunicaciones con sus contrapartes. Servirán de nexo entre los integrantes de la Comisión y los miembros nacionales del o los grupos de trabajo que se constituyan. Citar a las reuniones de la Comisión y de los grupos de trabajo, preparar las agendas provisorias respectivas, preparar la documentación necesaria para las reuniones de la Comisión y apoyar el trabajo que corresponde a cada parte en la etapa de estudio, transmitir y dar seguimiento en ambos sentidos a las comunicaciones entre la Comisión y quien corresponda, efectuar los estudios que la parte de la cual depende la solicite y mantener un registro de los documentos relativos al tratado, su protocolo complementario y los protocolos adicionales específicos de cada proyecto».

Proyecto Altar

Proyectos mineros al amparo del Tratado

  • Vicuña (Josemaría y Filo del Sol, Iglesia)
  • Barrick Pascua Lama (Argentina – Chile)
  • McEwen Copper Los Azules (Calingasta)
  • Aldebarán Resources Altar (Calingasta)
  • Glencore Pachón (Calingasta)
  • AMSA Los Pelambres (Región de Coquimbo, Chile)
  • Los Helados (Región de Atacama, Chile)

¿Cómo gestionarlo?

«Navegar por el Tratado es complejo y requiere planificación, coordinación y dedicación. Se requieren conocimientos técnicos, jurídicos y de gestión por parte de un equipo multidisciplinario. Poner en marcha un proyecto con los auspicios del Tratado requiere un enfoque de gestión de proyectos. Las relaciones entre las partes interesadas de ambas partes, de ambos países, es muy importante. La gestión de stakeholders estratégicos o grupos de interés estratégicos es clave. El conocimiento de los códigos políticos y empresariales de ambos países facilita muchísimo la gestión. Y es fundamental establecer con anticipación, ojalá durante las etapas avanzadas de exploración, antes de la pre-factibilidad, para trabajar en el desarrollo del proyecto en amparo del Tratado. El gestionamiento de esto realmente es complejo, pero en la práctica se puede desarrollar muy bien y consiste en la retroalimentación entre el proyecto, las secretarías ejecutivas y la implementación del Tratado. Como proyecto tengo que ser capaz de darle retroalimentación a las secretarías ejecutivas sobre el diseño, los conceptos, los estudios, la ingeniería de detalles, los costos, las adecuaciones, los avances del proyecto para que las secretarías ejecutivas vayan aplicando el Tratado para avanzar en el desarrollo del proyecto. Sin esta retroalimentación es imposible poder avanzar y además esto, además de las secretarías ejecutivas, debería ser comunicado en un tiempo acordado también con los grupos de trabajo».

Proyecto Los Azules

El uso de recursos naturales

«El Tratado minero facilita el uso de recursos naturales para el desarrollo de proyectos mineros transfrontalizados. Agua desalinizada de Chile para la minería de cobre en San Juan. ¿Es posible? Sí, ¿Por qué? Porque el agua desalinizada es un producto industrial, no es agua continental. La desalinización es un proceso industrial mediante el cual se convierte el agua salada en agua dulce y las plantas desalinizadoras son instalaciones industriales diseñadas para este propósito. ¿Cómo? El costo de agua desalinizada en un proyecto minero se calcula en el CAPEX, considerando los gastos de inversión iniciales para la planta, la infraestructura, los equipos y obras civiles y además adicionalmente se considera el costo de la energía necesaria para el proceso de desalinización».

Antecedentes de exportación de agua desalinizada

«¿Existe un antecedente de exportación de agua desalinizada en otros países?, sí. Arabia Saudita es el principal exportador de agua desalinizada del mundo. Otros países también exportan, como los Emiratos Árabes Unidos, Israel y Marruecos. La desalación se ha convertido en una solución viable para estos países, especialmente para aquellos con escasos recursos hídricos. Yo quiero ser muy claro en esto, que digo que el agua desalinizada por los proyectos mineros de cobre de Argentina puede ser una solución, pero sólo la evaluación económica lo va a determinar y le va a dar viabilidad».

El Tratado y la infraestructura

«El desarrollo de proyectos de infraestructura para aspectos de conectividad, transporte, logística y energía están contemplados en el tratado minero. El artículo 1 facilita el desarrollo de infraestructura para proyectos mineros. El artículo 6 facilita la coordinación entre organismos públicos de ambos países para apoyar a los inversionistas en el desarrollo de sus proyectos y en la práctica, este tratado podría permitir a proyectos chilenos gestionar caminos de acceso y otras infraestructuras transfronterizas para facilitar el transporte de insumos y servicios. Esto está en el tratado del año 1997, Minera Los Pelambres está aplicando el tratado minero para el transporte de insumos estratégicos, como la carga o el combustible, para su operación en Chile. En el caso de San Juan, son varias las soluciones de transporte logístico que podrían tener varios de los proyectos mineros y en el caso de Mendoza sería similar para acceder, por ejemplo, al puerto de San Antonio».

Conclusiones

«Chile y Argentina pueden aprovechar el contexto del tratado para generar valor compartido a través de varias estrategias clave. Integrar la Cordillera de los Andes como un distrito minero unificado, desarrollar infraestructura compartida con actividad de acceso a transporte logístico y suministro de energía.  Promover mesas binacionales y grupos de trabajo sectoriales, como el Grupo de Trabajo de Litio 2022, en el cual Chile y Argentina se sentaron en la mesa, tanto a nivel de gobierno como a nivel de privado, para buscar soluciones, trabajo conjunto y desarrollo conjunto».

«El tratado hay que aprovecharlo para desarrollar la minería del cobre de la misma manera, en un marco y en un contexto en que ambas partes ganan de la misma manera, trabajan de la misma manera en los dos países o en terceros mercados en el mediano y largo plazo. Además, esto nos permite compartir tecnologías, conocimientos, mejores prácticas y abordar desafíos comunes del sector. Facilitar la inversión y el desarrollo de proyectos estratégicos aprovechando que ambos países poseen reservas significativas de minerales críticos para la transición energética global, como el cobre, el litio y yo me animo a agregar el uranio, del cual estamos empezando a hablar pero realmente es un mineral crítico y estratégico. Fortalecer acuerdos y convenios permanentes para la integración minera y energética que permitan un intercambio y coordinación eficiente entre ambos mercados y proveedores de la cadena minera. Capacitar y promover sinergias en bienes y servicios asociados a la minería transfronteriza impulsando un ecosistema productivo binacional que maximice los beneficios económicos y sociales para ambas naciones. El Tratado es un acuerdo único, jurídicamente innovador y económicamente estratégico que promueve integración y cooperación estratégica, seguridad y promoción de las inversiones, beneficios económicos y sociales y uso conjunto de recursos e infraestructura», sentenció.

Por redacción Diario Revolución.

Calingasta, San Juan, Argentina.

0Shares

Entradas relacionadas

Deja tu comentario