Una serie de ensayos metalúrgicos confirmaron la viabilidad del proceso hidrometalúrgico.
Por primera vez, en Los Azules se logró producir cátodos de cobre a escala de laboratorio, replicando fielmente el proceso integral diseñado para la futura operación. Este hito confirma la viabilidad técnica y brinda datos clave para afinar los parámetros operativos.
El ensayo, realizado por Laboratorio Asmin Industrial Limitada de Chile, incluyó:
🧱 Lixiviación en columnas – Ensayo de las principales litologías bajo distintas condiciones.
⚗️ Extracción por solvente (SX) – Recuperación del cobre desde las soluciones enriquecidas.
🔌 Electroobtención (EW) – Celda de laboratorio con cátodos de acero inoxidable, ánodos de aleación de plomo, alimentación a una temperatura 47 °C y una densidad de corriente 330 A/m².
Tras seis días de Electroobtención (EW), se pudo obtener:
Producción de múltiples cátodos de cobre de alta pureza, con un peso aproximado de 67 gramos por unidad; alta pureza y buena adherencia con un espesor de 2 mm.
Este logro es un paso fundamental hacia una minería moderna, científica y sustentable en el corazón de los Andes.
Un paso transcendental para el cobre calingastino
Este logro, significa que con muestras del propio yacimiento emplazado en la cordillera calingastina, ya se logró producir cátodos de cobre, tal cómo se planificó hacerlo en escala industrial una vez que el proyecto entre en producción, en el año 2030.
Este logro técnico no solo permite optimizar el parámetros del proceso, sino que refuerza la confianza en el modelo de desarrollo propuesto para Los Azules, basado en eficiencia, innovación y compromiso con una minería sostenible.