La polémica sigue onfire luego de la decisión del ejecutivo municipal de trasladar el Equipo de Destilación al sur del departamento.
«La planta de calvado es una destilería a pequeña escala y peligrosa sino es manejada por un ingeniero químico o un enólogo, ese recurso humano no lo tenemos. Estaba instalada en un lugar construido de adobe con un techo de paja y piso de tierra y más peligroso aún instalada en el edificio de un club, las nuevas autoridades de este club nos pidieron por favor que saquemos esto de ahí, es decir que fue un petitorio de los vecinos. No fue desmantelada como dicen, fue trasladada y resguardada en un lugar seguro, tengo pleno conocimiento del valor cultural que esto tiene», fueron las palabras del intendente de Calingasta, Sebastián Carbajal, sobre la consulta acerca del desplazamiento del Equipo de Destilación de Calvados que estaba situada en la localidad de Tamberías y trasladada a Barreal.
En este escenario, el Equipo Técnico Asesor de la Universidad Nacional de San Juan, en la 20° Sesión Ordinaria del Honorable Concejo Deliberante de Calingasta, llevada adelante este jueves 31 de octubre, solicitó un pedido de informe sobre el estado de situación del Equipo de Destilación de Calvados construido por el programa «Proyectos Federales de Innovación Productiva». En el mismo, manifiestan su preocupación sobre «el desplazamiento del equipo e instalaciones al Centro Cultural de Barreal, del cual este equipo técnico desconoce las condiciones bajo las cuales se encuentra depositado».
A la vez, desde la UNSJ agregan: «a todo esto se suma la preocupación sobre posibles roturas del equipo en caso de que las condiciones de traslado y depósito no hayan sido las adecuadas».
Para comprender la situación es importante remontarse un par de años atrás.
El proyecto AGUARDIENTE DE MANZANA INSTALACIÓN DE FÁBRICA Y DISEÑO DE PRODUCTO, fue financiado por el Concejo Federal de Ciencia y Tecnología – COFECyT – donde participaron tres instituciones: La Cooperativa Agropecuaria Tamberías, en calidad de beneficiaria; la Municipalidad de Calingasta en calidad de Unidad Ejecutora a cargo de la dirección del proyecto y la Universidad Nacional de San Juan en concepto de Asistencia Técnica.
En el marco de este proyecto se firmó un Convenio de Colaboración Institucional en el cual las tres instituciones acordaron compartir en partes iguales los derechos de la propiedad intelectual generada en el marco de este.
Sumado a esto, desde la Universidad Nacional de San Juan dieron a conocer su necesidad de dar comienzo a las actividades de un segundo proyecto de extensión que se titula «AGUARDIENTE DE MANZANA, MEJORAMIENTO DEL PROCESO DE ELABORACIÓN POR DESTILACIÓN DISCONTINUA EN EL DEPARTAMENTO CALINGASTA MEDIANTE HERRAMIENTAS DE INGENIERÍA DE PROCESOS».
Entre otros objetivos, esta extensión del proyecto busca por un lado implementar un sistema de automatización y control en el Destilador de Calvados diseñado por el equipo de trabajo de la Facultad de Ingeniería y por otra parte la construcción de un prototipo a escala piloto que estará emplazado en la Facultad de Ingeniería y permitirá realizar un escalado de los procesos ensayados en el laboratorio. Para completar esto, es necesario trasladar desde el estado municipal a la Facultad de Ingeniería, el Equipo de Destilación entregado en custodia al municipio en septiembre del 2023.
El edil, Heber Tapia Pérez, se refirió y compartió la inquietud de la UNSJ: «desde la Universidad Nacional de San Juan están muy preocupados por el desmantelamiento que ha realizado la Municipalidad de Calingasta de la fábrica de calvados ubicada en el Casco Histórico Fundacional de Tamberías, esto se logró financiar con fondos nacionales del COFECyT y era para beneficiar la actividad productiva/turística del departamento, para desmantelar esto deben participar profesionales por qué son piezas muy sensibles y al ser un proyecto tan bien elaborado, ha logrado obtener otro financiamiento para otra etapa que es automatizar esa fábrica y penosamente en las condiciones en que hoy está, no debería estar, queremos conocer desde el Legislativo los motivos del por qué de su traslado, el estado en el que se encuentra y saber si participaron profesionales en el desmontaje de la misma».
Para finalizar, la presidenta del Poder Legislativo, Gloria Patricia Castillo, el vicepresidente, Juan Sebastián Ramos, la secretaria, Nora Beatriz Olivares y los concejales Domingo Santos Zárate y Heber Tapia Pérez aprobaron de manera unánime un Proyecto de Resolución – Resolución N° 100 – solicitando el estado del Equipo de Destilación de Calvados al Poder Ejecutivo.
El Calvado y su historia
Los impulsores de la manzana en Calingasta y sus productos derivados fueron los hermanos Cantoni. En 1929, Aldo Cantoni trajo desde Australia la variedad de manzanas Red Delicious, con excelentes resultados. En 1944 había 1.000 hectáreas cultivadas en todo el valle.
En la década del ’40 se generó una gran industria en torno a la manzana en Calingasta. Las familias Cantoni, Tinto y Alleva abrieron secaderos, empacadoras de fruta en fresco, sidreras y la Cooperativa La Cordillerana y Frutícola de San Juan. El ciclo perduró hasta fines de la década del ‘70, cuando la actividad económica decayó, en parte por la fuerte competencia de otras áreas manzaneras como el Valle del Río Negro, erradicándose más del 60 % de las plantaciones.
La principal empresa fue Frutícola de San Juan, de Cantoni. Éste era un complejo productivo donde había una fábrica de sidra, embalaban manzana en fresco para la exportación, para lo cual tenían dos cámaras frigoríficas y equipos para generar electricidad. Pero además se producían jugos de manzana y calvados que se maceraban en toneles importados.
POR REDACCIÓN DIARIO REVOLUCIÓN.
CALINGASTA, SAN JUAN, ARGENTINA.