Ley de Lemas y las claves a tener en cuenta

Un especialista dialogó con Diario Revolución Calingasta y aportó claridad al sistema electoral a utilizar en San Juan.

En menos de dos meses, San Juan vota

La Ley de Lemas o Sistema de Participación Abierta y Democrática (SIPAD) trae consigo un sin fin de interrogantes, y en el electorado Calingastino hay más dudas que certezas. Por ende es preponderante responder a cada una de esas inquietudes con especialistas del tema como en este caso, Marcelo Molina que es analista político.

Molina destacó lo más importante a conocer por los electores de cara al próximo 14 de mayo en todo San Juan:

  • La Ley de Lemas transforma la interna partidaria en una sola elección general.
  • En Calingasta hay 10 candidatos a intendente, en el antiguo sistema habría solo uno por cada frente.
  • Si se puede hacer corte de boletas, que tendrán 5 secciones (Gobernador, Intendente, Diputado Departamental, Diputados Proporcionales, Concejales).
  • El problema de la SIPAD tan criticada, radica en varias cuestiones:

Primero, ¿el elector vota y elige a quien quiere o se traslada el voto final a otro candidato?, eso es lo que tiene esta ley de lo 90′.

Un ejemplo para entender. En el caso de un frente que tiene 4 candidatos, el elector puede votar al candidato A, B , C o D. El candidato «A» saca 50 votos, el «B» 30, el «C» 20 y el «D» 10 votos, por ende el ganador de este frente que llamaremos «AZUL» es el candidato «A» que tiene 50 votos y la sumatoria final entre los 4 candidatos es de 110 sufragios.

En la vereda opuesta hay un frente que le compite al «AZUL», que es en este caso el «ROJO» y lleva tan solo 2 candidatos. El «A» saca 80 votos y el «B» 20, por eso lógicamente el ganador es el candidato «A» con 80 votos y la sumatoria total entre ambos es de 100 votos.

En síntesis, en este arquetipo el ganador sin Ley de Lemas es el candidato que recaudó 80 votos y pertenece al frente «rojo». Pero con la vigencia en San Juan de dicha ley, el ganador es el frente «azul» que totaliza 110 votos por el arrastre de los demás en el mismo frente. Esto quiere decir que con la SIPAD, no gana el candidato más votado sino la agrupación o frente que más votos totaliza por el famoso «operativo rastrillo».

Lamentablemente el más elegido no sería el nuevo intendente de Calingasta. Parece una contradicción pero no lo es. El traslado de votos, otorga ilegitimidad. Al carecer de legitimidad, el próximo jefe del ejecutivo departamental podría enfrentarse a una implosión , a un clima muy hostil con la sociedad o ambas.

En el cuarto oscuro, los Calingastinos se encontrarán con diez candidatos a intendente.

Cuatro del Uñaquismo bajo la Subagrupación «Vamos San Juan«: Luis Castañeda, Sebastián Carbajal, Carina Mejía y Robert Garcés.

Dos del Giojismo con la Subagrupación «San Juan Vuelve»: Celso Astudillo y Fabiana Cavalier.

Dos encolumnados en el Orreguismo en la Subagrupación «Cambia San Juan«: Alfredo Pizarro y César Lima.

Un candidato en la Subagrupación «Juntos» de Marcelo Arancibia: Viviana González.

Y por último en la Subagrupación «San Juan al Futuro» de Eduardo Cáceres está su candidato a intendente por Calingasta: David Cruz.

Las cartas están arriba de la mesa, el electorado elige.

0Shares

Entradas relacionadas

Deja tu comentario