«Los Azules en la comunidad invirtió en el último año más de 200 millones de pesos»

Lo dijo el gerente de Sustentabilidad, Lic. Mario Hernández.

En un mano a mano en el programa «Mañanas Campestres» de Radio del Valle, el gerente de Sustentabilidad del Proyecto Los Azules, Lic. Mario Hernández, hizo un análisis de la inversión social de la empresa hecha en el 2024 y los planes para el presente año.

¿Se está diagramando un nuevo Programa de Entrenamiento en Comunidades?

Si, estamos pensando en este Programa de Entrenamiento de Comunidades, que cada año ha ido subiendo en cantidad de participantes, el año pasado tuvimos muchos cursos y este año parece que vamos a tener 12. Pero la novedad, la más importante que tenemos para contarles es la diplomatura que vamos a empezar con la Universidad Católica de Cuyo, que es una Diplomatura en Control de Calidad de la Construcción y estará destinado a 30 personas, en un cupo limitado y comenzará en abril.

¿Por qué es tan importante esta diplomatura?

Me ha tocado personalmente construir minas en otros lugares, siempre el control de calidad lo hacían, gente que venía de Perú, gente que venía de Chile, o gente que venía por ahí de otras provincias, y la aspiración que tengo es que el control de calidad se haga aquí, pero hay que tener un año, por lo menos un año de formación y también de ir incorporando distintas iniciativas de control de calidad, puede ser, porque hay que controlar la calidad de distintas obras de construcción, no solamente de calidad de hormigones. Así que, bueno, vamos a estar trabajando todo el año con eso, porque es una diplomatura que va a llevar, estimo yo que me debo de abrir para adelante, y hasta octubre por lo menos. Va a ser el cursado más intensivo.

¿Cuáles otras estarán incorporadas?

La otra cuestión que estamos trayendo y que es muy innovadora es traer simuladores. Lo interesante, estamos con expectativas de recibirlos en julio, estos simuladores son de equipos de perforación de producción. Vamos a ver dónde los vamos a instalar, lo que hacen estos tipos de simuladores es que van midiendo el nivel de destreza que va midiendo el operador, así que se ven ahí los rendimientos, eficiencias, fallas, correcciones. La verdad que los simuladores son una herramienta tecnológica muy buena, que apunta justamente a eso, a cuidar la herramienta en el momento de uso real.

Tenemos también un curso de una tarea que es muy importante también y que por ahí no ha sido considerada, pero quienes hemos estado ahora sabemos lo importante que es el control de documentación.

Lo otro que tenemos es instalación y mantenimiento de redes eléctricas.

Se va a dictar un curso que se llama Mejores prácticas en las redes de riesgo para agricultura. Y ahí vamos a hablar de los beneficios de tener riesgo controlado con presión hidráulica sin necesidad de trabajar con sustancias despresurizadas.

Lo otro que va a ser un curso, que va a ser una presentación que está básicamente destinada a negocios, a restaurantes, a mozos que es sobre conocimiento y promoción de los vinos de Calingasta. Por mi experiencia personal, yo llego a un lugar y digo, qué vino me recomiendas? Y si no me recomiendan un vino de Calingasta, me levanto y me voy. Me vengo a tomar los mejores vinos de Calingasta y resulta que no me ofrecen un vino de Calingasta. Estamos en un polo vitivinícola y que no nos ofrezcan lo nuestro, no es lo ideal.

Lo otro que tenemos, es un curso de manejo de drones a una actividad que también se transformó en una herramienta transversal a la agricultura, a los rescates, a las situaciones de riesgo, a la manera de comunicar, de informar. Incluso a transporte de pequeñas cosas en lugares aislados.

Así que vamos a hacer un curso de manejo de drones a uso eficiente. Un curso de manejo de camiones, un curso de vehículos 4×4, en condiciones críticas también Y vamos a tener un curso de mantenimiento de campamentos también.

En el cierre del PEC 2024 usted dio un adelanto sobre un curso de paneles solares, ¿se va a realizar?

Lo vamos a hacer, también vamos a ver que grupo vamos a manejar, tenemos que organizarlo con las empresas. Lo que sí tenemos confirmada es la presencia de YPF Luz con su aula móvil, que es gigante. Ellos tienen dos plataformas, una que es de divulgación y una que es de enseñanza. Así que por ahí la divulgación se va a poder aprovechar un poco más, que es directamente sobre energías renovables. Una de ellas es la energía fotovoltaica.

Así que nosotros nos vamos a centrar más en los paneles solares, que es recursos renovables que tenemos más a mano. Pero la idea no es solamente hacer el entrenamiento en ese ítem, sino después ir a instalar los paneles y a probar las habilidades en las instituciones que vamos a elegir para instalar paneles. Así que hay una gran inversión.

¿Se imagina un Calingasta que se abastezca con energía renovable?

La idea es tratar de entusiasmar a los vecinos que por ahí dicen, bueno, me sobraron unos pesitos puedo comprar un panel e instalarlo y así poder ahorrar más. Especialmente uno se entusiasma cuando ve el ahorro de lo que genera.

Hay que recordar que uno puede instalar un medidor bidireccional y cuando uno está en la casa y el panel está generando, esa energía va a la red y después la red reconoce el crédito de carga. O sea, un poco la idea mía era generar para la red para que la energía que yo gasto de noche sea compensada por la energía que yo le entregue al sistema. Ese sistema es muy bueno y eso creo que va a ser parte de la solución energética, por lo menos a nivel ciudad, que cuando hayan altas temperaturas no colapsen los sistemas.

Vemos que se le da continuidad a esto de potenciar lo nuestro y de diversificar los cursos, no solamente centrarse en la industria minera, sino que esto sirva de efecto contagio a otras industrias…

Sí, fíjense que hay dos temas, estos de pastelería y panadería de alta calidad, y acá justamente pensando en que también tiene que aparecer un producto que sea la identidad de calidad. Esas jornadas también sirven para repensar y decir, bueno, a ver, cuál va a ser, más allá de la semita con chicharrones, el clásico, qué otra cosa y qué otra oferta puedo tener en términos de pastelería para hoteles o para alojamientos o los mismos casos en nuestros eventos usamos mucho la pastelería local y en cada lugar donde vamos, vamos contratando, entonces para tener también cierta variabilidad en términos de cuidado de calidad. Hay otro negocio que apareció que fue la aparición de productos congelados, que también es algo que se consume o es algo que de repente se empezó a utilizar mucho y ya hay toda una rama de pastelería congelada, algo que se ha desarrollado muchísimo en Chile, de productos que uno los congela y los vende a cualquier lugar, los manda dentro de un envase aislante y puede llegar a cualquier lugar. Imagínate que estás alojado en un hotel o lo que sea, en una cabaña, lo que sea, y tenés que servir desayuno. Si tenés pastelería congelada, te levantas un poquito más temprano, lo horneas y lo servís caliente. En Calingasta se podría hacer.

Claramente no es tan sencillo llevar adelante un PEC…

No es solamente una cuestión, digo, voy a hacer este curso y lo hago. La coordinación, los recursos, café, pastelería, helado, hay una logística, y esa logística en muchos de estos cursos lo tengo que hacer, en la Villa Calingasta, lo tengo que hacer en Tamberías, lo tengo que hacer en Barreal, tengo que viajar, tengo que buscar en qué lugar lo voy hacer. Es complejo y no es tan sencillo. La necesidad de la gente y también ajustar los horarios para que la gente pueda trabajar, salir a trabajar y hacer el curso. Pensamos en eso también de que mucha gente trabaja, porque la gente también tiene actividades donde ganarse la vida.

Para cerrar, si tenemos que desmenuzar lo realizado en el área de Sustentabilidad, ¿Cuánto dejó Los Azules en la comunidad en ese ámbito? ¿Cuánta plata se invirtió en la comunidad?

La inversión de los Azules en términos sociales, fue de cercano a los 200 millones de pesos y los contratistas en iniciativas sociales con instituciones estuvo alrededor de los 45 millones de pesos. O sea, en esa misma iniciativa los contratistas pusieron 45 millones de pesos, nosotros pusimos otros 45 millones de pesos más. Esto, por ejemplo, te doy un ejemplo, el cerramiento de lo que fue el polideportivo de Puchuzúm, que fue iluminación, que fue el cierre mismo, la pintura, la mejora, la construcción de la plaza para los niños.

Eso, por ejemplo, lo hicimos entre tres empresas, la iluminación misma obviamente. Entonces, se hizo entre contratistas. Si no alcanzaban los contratistas, complementábamos nosotros.

Entonces, ese es un poco el espíritu y la idea es cumplir con la mayor cantidad de iniciativas que tenemos. Tenemos muchas contratistas que lo más interesante es que Los Azules establecen como parte de sus contratos a que las grandes empresas, los que tienen contratos más grandes, tengan la obligación de adherir a esas iniciativas sociales.

Por redacción Diario Revolución.

Calingasta, San Juan, Argentina.

0Shares

Entradas relacionadas

Deja tu comentario