Orrego puso sus fichas más fuertes, el PJ apostó a figuras municipales y LLA juega con “tapados”

El Gobernador va con su vice y una ministra. El peronismo lleva a dos ex intendentes y una actual jefa comunal. Los libertarios, con caras nuevas.

Venía sonando hasta que ayer se confirmó. El gobernador Marcelo Orrego jugó su carta más fuerte a la cabeza de la lista para las legislativas del 26 de octubre: su vicegobernador Fabián Martín, su mano derecha, el hombre que lo reemplaza ante cualquier ausencia. No fue lo único, ya que también puso en segundo lugar a Laura Palma, una mujer de su círculo político y ministra de Gobierno. Por su parte, el frente que lidera el PJ va con dirigentes con anclaje en lo municipal, como el sanmartiniano Cristian Andino, la caucetera Romina Rosas y el chimbero Fabián Gramajo. A su vez, La Libertad Avanza (LLA) apuesta a caras nuevas, “tapados”.

Por San Juan. Orrego renombró a su frente y le dio una fuerte impronta local, que será eje de la campaña.

Ese es tan sólo un balance que dejó la conformación de las listas, en una jornada cargada de tensión por el límite del cierre, las negociaciones que hubo y las confirmaciones de última hora. Un tablero político que seguirá dejando mucha tela para cortar.

La mira se posa en esas tres fuerzas políticas debido a que tienen los pergaminos para dar una batalla palmo a palmo, al punto de que, a priori, podrían repartirse de manera equitativa las tres bancas de diputados nacionales en juego, las que dejarán los peronistas Walberto Allende y Fabiola Aubone y la bloquista disidente, aliada de Orrego, María de los Ángeles Moreno.

Fuerza San Juan. La denominación de la alianza se basa en el Fuerza Patria que tuvo su origen para la próxima elección bonaerense.

El frente orreguista, hoy llamado X San Juan, irrumpió en 2023 al destronar al justicialismo de Sergio Uñac y José Luis Gioja. Actualmente, el espacio, con Producción y Trabajo a la cabeza, está en el poder y enfrenta su primera elección bajo esa situación. Con Orrego que cuenta con altos niveles de imagen positiva e intención de voto, cuyo desafío es trasladar su caudal electoral a sus aspirantes.

En esa lógica, primó la idea de llevar un candidato “fuerte”, que, además de tener sobre sus espaldas la figura del Gobernador, pudiese aportar vuelo propio. Ahí entró a tallar Martín, ex intendente de Rivadavia durante dos períodos y actual vice. Como presidente de la Cámara de Diputados, fue el constructor de las alianzas para que el oficialismo, que entró en minoría, pudiese alcanzar el número necesario para aprobar las leyes del Ejecutivo y del interbloque propio.

La Libertad Avanza. El nombre de la lista del partido de los Milei es «Viva la Libertad».

Armador político en los departamentos, con los de su espacio y a la conquista de sectores opositores, siempre se mostró dispuesto a aceptar la decisión de Orrego en aras de defender el proyecto político. Los referentes vienen haciendo hincapié en la provincialización de la campaña, en remarcar los logros de gestión del Gobernador, pese al ajuste en recursos, obra pública y programas desde la Nación.

Sin embargo, no habrá críticas contra la administración del presidente Javier Milei, aunque se remarcará que no están atados a lineamientos nacionales y que tienen la chapa para oponerse a temas y leyes que afecten a los argentinos y los sanjuaninos. Sí habrá fuertes cuestionamientos al peronismo kirchnerista.

El segundo escalón quedó para Palma, una mujer que proviene del riñón orreguista. A través de los operativos de la cartera de Gobierno, le ha permitido cierta exposición, lo que la ha ubicado entre los ministros con mayor nivel de conocimiento, aunque lejos de porcentajes elevados.

La presencia que brinda una campaña electoral de tipo provincial le servirá para tratar de posicionarse en otro gran objetivo del orreguismo: la candidatura a la Intendencia de Pocito para desbancar al justicialista Fabián Aballay. Departamento en el que saltó y se consolidó el uñaquismo, en el que Palma fue concejal en dos períodos.

El tercer puesto fue para el bloquista Federico Rizzo, hijo del histórico dirigente Pedro Rizo, que proviene del círculo del presidente Luis Rueda. El partido que fundaron los hermanos Cantoni se sumaron a la alianza orreguista luego de 17 años de sociedad con el PJ. La bancada de diputados, con Rueda a la cabeza, acompañó al oficialismo y fue clave para sacar hasta las leyes que generaron rispideces con la oposición peronista.

Así, se fue consolidando un vínculo que decantó en el frente electoral y que garantiza la continuidad hasta 2027. El orreguismo se asegura el hecho de tener un aliado legislativo que le ayude a sostener una mayoría legislativa para aprobar normas. Además, el bloquismo ofrece el acompañamiento de dos Intendencias y estructura en toda la provincia, lo suficiente para conquistar ese tercer espacio por sobre el resto de los socios tradicionales, como Actuar, el Pro, la UCR y Dignidad Ciudadana.

El lugar de Rizo es crucial, porque es el reemplazante directo del que lidera la lista ante cualquier ausencia. Martín ha resaltado que no va a haber candidaturas testimoniales, es decir, que aquel que resulte electo asumirá la banca. De todas formas, si se mira la línea sucesoria, el que sigue es el segundo suplente, Carlos Jaime, actual legislador provincial, proveniente de Santa Lucía y del entorno íntimo del orreguismo.

El frente del Gobernador ya vivió ese escenario en 2021. Susana Laciar fue electa diputada nacional y, en 2023, ganó la Intendencia de la Capital. La banca debía ser ocupada por la radical Alejandra Leonardo, quien decidió seguir en su puesto de legisladora provincial, por lo que el lugar lo llenó la segunda suplente María de los Ángeles Moreno.

Negociaciones en el PJ

En la fuerza política en la que hubo más negociaciones fue el justicialismo. Fue el partido que condujo el frente que gobernó la provincia durante 20 años y, pese al traspié en 2023, aún conserva un base de votantes amplia, sumado a la polarización buscan instalar contra el presidente Milei.

De acuerdo a lo que trascendió de fuentes partidarias, José Luis Gioja y sus referentes pujaron hasta último momento para que encabezar la lista. En una serie de encuentros en los que los negociadores trataron de llegar a un acuerdo y no romper nada, Sergio Uñac y sus representantes también fueron dejando en claro que el primer lugar le correspondía a esa línea del peronismo.

Incluso, hubo un fuerte respaldo de nueve intendentes a la decisión que podía llegar a tener la Mesa Ejecutiva del PJ a la hora de definir las candidaturas, la cual tiene una mayoría uñaquista. Además, la postura de los jefes comunales implicó un respaldo a Cristian Andino, ex intendente de San Martín y ex postulante a la vicegobernación por el uñaquismo.

Circuló que, entre las últimas propuestas, el giojismo habría tirado que el primer casillero lo ocupase el presidente del partido, el diputado Juan Carlos Quiroga Moyano, pero fue rechazada. En la distribución de poder, al sector de Gioja le correspondía el segundo lugar de la lista y, por lo tanto, ubicar una mujer. No obstante, decidieron no ocupar ese espacio.

Hubo malestar entre militantes por el ascenso de Andino hacia el tope de la lista y corrió la versión de que era la sensación que reinaba en el espacio del exgobernador. Se trata de un sector que aún conserva cierto poder de fuego, como pasó en la elección 2023, en la que la figura de Gioja aventajó a la de Rubén Uñac, quien reemplazó a su hermano Sergio luego de que la Corte Suprema de Justicia de la Nación inhabilitara su candidatura.

Una ruptura llevaría a que sus bases y estructuras se echasen para atrás en la campaña electoral, al igual que sus propios referentes. No sería descabellado. Sobran ejemplos en política de esas situaciones.

Sin embargo, las fuentes dijeron que el propio Gioja envió señales de acompañamiento y, luego, subió a sus redes un comentario que incluyó definiciones como, “frente al ajuste cruel de Milei y con el convencimiento de que el camino y el deber que tenemos como peronistas es mantenernos firmes y de pie en defensa de nuestra Patria, seguiremos trabajando con cabeza, corazón y coraje. Hoy más que nunca, celebramos el armado de nuestra fuerza en todos los distritos del país”.

La búsqueda de una mujer cerró en la actual intendenta de Caucete, Romina Rosas. Si bien tiene una interna peronista en el departamento, ha conquistado y mantenido el control municipal con resultados contundentes, lo que la posiciona como la mujer con mayor peso territorial y representatividad en el justicialismo.

Se había anotado para conducir el PJ el año pasado, pero la movida no cuajó. Es la jefa comunal que tiene un perfil más confrontativo con el Gobierno provincial. Su nombre empezó a correr en la noche del sábado y terminó de cerrar ayer.

Después, está la figura de Gramajo, el ex intendente de Chimbas. Participó de las reuniones con Uñac y Gioja, en lo que significó un reconocimiento a su fuerza territorial en el departamento, el cual hoy administra su esposa Daniela Rodríguez.

En el marco de una lista competitiva que contuviera a todos los sectores internos, el uñaquismo quería que el chimbero estuviera en el tercer lugar. Había trascendido que no aceptó dicho casillero. Incluso, la intendenta y presidenta de la Junta Departamental difundió un comunicado en el que se informaba el rechazo al tercer escalón de la lista y la oposición a que Andino la encabezara.

Hubo dirigentes que indicaron que no entendieron tal maniobra, mientras que otros hablaban de cierta descoordinación o diferencias en el tándem Gramajo – Rodríguez. Otras fuentes destacaron que fue una última movida para presionar, dado que ex jefe comunal también tenía aspiraciones de liderar la lista.

Las fuentes ahora señalaban que, en el encuentro del viernes en 25 de Mayo, la idea ya estaba encaminada y se selló ayer. Al integrar la lista, el chimbero volverá a tener exposición provincial, como sucedió en la campaña 2023, cuando fue candidato a vicegobernador de José Luis Gioja.

Confirmación final

En LLA, lo que dilató e cierre de la lista fue la espera de la definición final de Karina Milei, la presidenta del partido a nivel nacional, quien controló los armados de todas las provincias, según revelaron medios nacionales.

Se había adelantado que picaba en punta el vice del INV, Abel Chiconi, lo que se terminó de conformar. En la práctica, era un “tapado” frente a otras figuras con mayor rodaje político, como Martín Turcumán, excandidato a gobernador en dos ocasiones.

Abel Chiconi

La bullrichista María Eugenia Raverta, delegada de la Región Cuyo del Comité Ejecutivo contra la Trata, fue una de las opciones que más fuertes se barajaron para el segundo casillero. Pero, al final, la que tuvo el OK fue Carina Tejada, quien se unió al espacio libertario en 2023.

El tercer casillero quedó para Juan Gabriel Sancassani, bloquista, ex director de Defensa al Consumidor y ex candidato a intendente de Santa Lucía bajo la gestión giojista.

En definitiva, José Peluc, diputado nacional y referente local de LLA, apostó a caras nuevas, a la expectativa del arrastre que generará la figura del presidente Milei, tal cual como sucedió en 2023.

Por Diario Revolución Calingasta con información de 0264Noticias.

0Shares

Entradas relacionadas

Deja tu comentario