Se estima que se sumarán entre 3.500 y 5.000 hectáreas por el aprovechamiento y valorización de los efluentes provenientes de redes cloacales previamente tratados para el uso agrícola
La superficie cultivable de la provincia podría aumentar entre 3.500 y 5.000 hectáreas a partir de aprovechar los líquidos cloacales tratados de la Planta de Cerrillo Barboza ubicada en Pocito.
Será posible gracias a que esta semana en la Legislatura fue promulgada la ley de aprovechamiento y valorización de los efluentes provenientes de redes cloacales previamentetratados (ECT) para su uso agrícola.
El secretario del Agua, Ramiro Cascón, explica que se trata de utilizar los líquidos tratados de la planta del Cerrillo Barboza para crear una zona de riego que se llama Áreas de cultivo restringidos (ACRE)«. Esto se debe a que como creció la red cloacal también crece la oferta de agua y en esa zona «hay un blanco de cultivos, no hay agua subterránea de buena calidad y no es una superficie que tenga concesión de riego superficial«, es decir que actualmente no cuenta con derechos de agua. La autoridad de aplicación de esta normativa será la Dirección General del Departamento Hidráulica.
«Es un lugar para definir un polígono donde podamos otorgar permisos de uso de éstas aguas». Sin embargo aclara que no es para cultivos que representen un riesgo para la salud por algún desvío en la calidad del agua. No puede cultivarse una lechuga o algo que vaya crudo a la mesa. Es para cultivos que van a un proceso industrial o especies forestales o maderera.
La ley ya está aprobada y actualmente trabajan en la reglamentación y en las obras complementarias para la distribución del agua.
Para ello, a través del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), dos consultoras de Corea del Sur brindan asesoramiento. «Darán un acompañamiento técnico y sugerencias sin costo para el aprovechamiento del agua», asegura.
«Seguramente implicará alguna inversión en infraestructura de parte del Estado provincial, pero hay que escuchar a los consultores para saber de que manera se va a hacer la distribución. La obra que sea necesaria será solicitada al BID para que la financie. El BID está muy entusiasmado».
Afirma que como el lugar esta en una zona baja, «hay una parte que vamos a poder regar por gravedad y otra no. Resta definir el diseño de un canal y quizás algunas entregas sean con bombeo. Hay que definir si eso va a estar a cargo del Estado o lo asumirá el que tome la concesión».
Otro detalle es la demanda eléctrica que será necesaria ya que no está desarrollada y para ello dialogan con el Ente Provincial Regulador de la Energía (EPRE).
Cascón añade que «la idea es aprovechar el recurso integralmente. Tener la chance en años difíciles de usar el agua de los efluentes tratados con las condiciones de seguridad, porque no se mezcla con el agua del Río San Juan. Es un uso totalmente distinto, por eso es un polígono donde no hay interferencia con el agua de río», insiste.
Las piletas de tratamiento tienen un volumen considerable pero no son para almacenar agua sino para entregar por medio de un canal.
El funcionario revela que las consultoras coreanas entregarán el informe el año que viene a la próxima gestión de gobierno que encabezará Marcelo Orrego, por lo tanto aún no hay una estimación de costos hasta que no se defina el modelo de entrega.
De todos modos considera que las zonas más adyacentes a área de tratamiento van a ser más fáciles de incorporar y a medida que vaya creciendo la infraestructura va a tener un poco más de complejidad.
Gentileza: Diario El Zonda