Procesamiento del mineral de Hualilán en Casposo: inicio en diciembre, convoyes de 5 camiones cada una hora, de lunes a viernes y por la Ruta 149

La gerencia de Golden Mining, operadora del Proyecto Hualilán, estuvo a disposición en Calingasta brindando respuestas a un operativo inédito para la minería sanjuanina. Los detalles.

Una visita más que importante para la comunidad de Calingasta. Este martes, el gerente General de Golden Mining, Bira Oliveira y el gerente de Sustentabilidad, Roberto Caso, mantuvieron un encuentro informativo con el Concejo Deliberante de Calingasta representado por Patricia Castillo, Sebastián Ramos, Nora Olivares, Domingo Zárate y Heber Tapia.

En el recinto legislativo, se abordaron un universo de temas que competen plenamente a la sociedad y que, la gerencia de Hualilán, se encargó de aportar claridad al acuerdo celebrado allá por diciembre de 2024 con Austral Gold, operador de Mina Casposo, para el procesamiento de mineral por tres años.

El operativo traslado

«Este es un proceso de alquiler de la planta de Casposo, nosotros vamos a traer el mineral durante los próximos 36 meses. La intención es hacer un transporte que fue autorizado por el Ministerio de Minería, que está dentro de los permisos ambientales que dio el Ministerio de Minería, de la Declaración de Impacto Ambiental. El transporte será de lunes a viernes, en horario diurno únicamente, de las 6 a las 18 hs de la tarde, no siendo convoyes de más de cinco camiones, eso es lo que está pedido por la DIA. La DIA no exige más de un convoy por hora, para no entorpecer en exceso el tránsito y no generar un riesgo innecesario. Estamos un poco retrasados y comenzaremos en diciembre», contó Roberto Caso, gerente de Sustentabilidad.

«Desafortunadamente vamos a tener que molestar un poco a Calingasta por el acarreo de ese mineral. No hay otra manera de hacerse esto y por eso dialogamos mucho con el Ministerio de Minería de hacerlo de la manera que provocara el menor impacto ambiental en la comunidad. Siempre hubo una preocupación de nuestra parte por eso nosotros tomamos la iniciativa de establecer el horario y los días de trabajo, de lunes a viernes, no trabajamos sábado, ni domingo, ni los feriados y las ventanas serán de las seis de la mañana a las seis de la tarde para evitar todos los problemas», agregó Bira Oliveira, gerente General de Golden Mining.

Hubo tres rutas en evaluación y la elegida es la 149

«Estudiamos tres rutas, dos que van por el norte de Calingasta, pero están destruidas y no permiten el tránsito de camiones en cantidad. Las estimaciones de costo para reconstrucción y mantenimiento, porque son suelos que no están consolidados, no se compactan, es muy difícil, son en varios millones de dólares que no tenemos. Todo esto lo explicamos al ministerio de Minería y finalmente nos aprobaron esa ruta y la llamamos alternativa 2. Pero estudiamos 3 alternativas», explicó Oliveira.

«La ruta más segura es esta. Pero más allá de eso, existe la preocupación de la colaboración del posible deterioro. El Ministerio de Minería nos puso un requerimiento, de que, en la medida de lo que nos corresponda, si hay un deterioro, tenemos que colaborar con el mantenimiento de esas partes, porque la intención es no tener una ruta destruida, no le sirve a la comunidad, no le sirve al gobierno provincial y no le sirve a la empresa. Si la ruta está mala, nosotros vamos a tener más demoras, vamos a tener menos viajes, vamos a tener problemas».

«Para estar seguros de cuánto es nuestro real impacto sobre la ruta, vamos a tener un censo de tránsito que ya está hecho para el informe ambiental, vamos a tener un censo de tránsito según la DIA, semestral, para saber qué cantidad de camiones y autos pasan desde Hualilán. Si aparece otro proyecto minero van a empezar a pasar más camiones, entonces la idea es tener claro cuál es de cada uno y ese también es el espíritu que tiene el Ministerio de Minería», señaló Caso.

¿Fideicomiso compartido?

El planteamiento radica, en una situación extraordinaria, respecto a lo sucedido entre Iglesia y Jáchal. Al ser Jáchal una zona de influencia directa de Veladero, se estipuló que el fideicomiso del gigante iglesiano sea compartido con la comunidad jachallera.

Ante esto, Roberto Caso, detalló: «el tema del Fideicomiso es algo que excede a la empresa como tal. Nosotros solamente tenemos la obligación de aportar para el Fideicomiso. Entonces, la manera en que se vaya a distribuir ese fideicomiso, si va a ir X porcentaje a Ullúm, X a Calingasta o como se vaya a distribuir, eso depende de las autoridades provinciales, no depende de la voluntad o no de la empresa. Nosotros solamente podemos aclarar que vamos a cumplir con las obligaciones que nos exigen».

¿Golden Mining tendrá en cuenta la mano de obra local?

«Nuestra área de influencia, llevada por la DIA es Ullúm como primaria y San Juan como secundaria. Pero reconocemos que tenemos impacto en Calingasta, para que quede claro, no ignoramos eso. Entonces, la intención es, a los contratistas que van a hacer el movimiento, vamos a tratar de priorizar en este postcontrato, a estos anillos. Primero Ullúm, segundo San Juan, y estamos implicando que prioricen también la parte de Calingasta, más allá de que está la posibilidad de traer mineral acá, incrementa la mano de obra que tiene Casposo. O sea, porque durante tres meses, los tres meses que vamos a estar procesando nuestro mineral, Casposo va a estar trabajando para Hualilán, con gente de los que tiene tomado Casposo, pero no tenemos influencia en la gestión de Casposo», señaló el gerente de raíces brasileñas, Oliveira.

El impacto en el puente sobre Río Los Patos, los tonelajes y cuidados medioambientales

Las autoridades, explicaron que, el puente sobre Río Los Patos fue evaluado por Golden Mining y autorizado por las autoridades mineras brindando la tranquilidad de que, el puente, está en condiciones de resistir el paso de los convoyes. Cabe aclarar que, cada camión, trasladará aproximadamente 28 toneladas de mineral.

Por su parte, se ahondó en el control de los tonelajes: «estamos instalando una báscula en Hualilán y Casposo también está instalando su báscula acá en Calingasta, en su planta. Entonces el mineral sale de Ullúm con una guía y el ministerio nos brinda una guía, que tenemos que llenar con el peso. Es una balanza de última generación. Al fin de esta semana va a estar instalada, porque la importamos de Alemania. Los camiones ya salen con su guía de transporte y con el peso. Cuando ingresan a Casposo, pasan por la báscula, eso es muy importante para nosotros, el saber lo que estamos enviando y lo que estamos recibiendo, porque el sistema de pago se basa en eso, en general, en la ley por eso vamos a tener mucho control», resaltaron.

Imagen generada con IA

Los camiones, estarán recubiertos con una carpa para evitar cualquier tipo de dispersión de polvo y cada convoy, acompañado por una camioneta guía que tendrá la función de velar por el ordenamiento del tránsito vehicular, pero, además, contará con comunicación satelital y no podrá exceder los 40 km/h.

Caso y Oliveira, destacaron que se está incorporando un equipo de rescate con ambulancia, aparatología de punta y profesionales sanitarios, para accionar ante cualquier eventualidad que se pueda llegar a dar en el traslado del mineral.

«Uno de los objetivos nuestros era saber las alternativas de ruta para cruzar el pueblo, la Villa Calingasta, porque sabemos que tenemos que pasar por la escuela, la Capilla de Catalve y el hospital. Si tuviéramos otra alternativa, seguramente la elegiríamos porque no es el mejor paso para nosotros, es el más riesgoso. Cómo empresa, estamos trabajando para mitigar o minimizar todos los riesgos posibles».

Bira Oliveira

Gerente General Golden Mining

¿Oficina de Relaciones Comunitarias en Calingasta?

«Estamos contratando un equipo de relaciones comunitarias, porque nos interesa saber lo que está pasando acá en Calingasta. No queremos ser tomados de sorpresa por algo que no estamos interesados. Estamos siendo proactivos, en Ullúm, vamos a tener nuestra oficina de relaciones comunitarias, donde todos son bienvenidos para entregar CV, o para hacer cualquier tipo de reclamo o inquietud. Acá en Calingasta no vamos a tener esa oficina de relaciones comunitarias, pero vamos a tener una empresa tercerizada que va a estar acá para eso, para escuchar a ustedes, para estar en contacto diario. Vamos a tener una persona, es un equipo de cinco personas, pero una va a estar permanente acá, hablando con los concejales y escuchando del pueblo lo que pasa para nosotros retroalimentarnos y poder dar una devolución», concluyó Bira Oliveira.

Proyecto Hualilán

Reunión con las instituciones

Posteriormente al encuentro en el Cuerpo Deliberativo, la gerencia se trasladó a Villa Calingasta para mantener una reunión informativa y así también escuchar a las fuerzas vivas del departamento.

Participaron los medios de comunicación, instituciones como la Unión Vecinal Calingasta, cámaras empresariales y referentes del arco político y minero.

Por redacción Diario Revolución.

Calingasta, San Juan, Argentina.

0Shares

Entradas relacionadas

Deja tu comentario