Se cumplen 37 años de Chérnobil, el peor accidente nuclear de la humanidad

Un día como hoy en 1986 sucedía una de las peores catástrofes nucleares de la historia en Ucrania que cambiaría la historia del territorio.

El 26 de abril se conmemora el Día Internacional de Recuerdo del Desastre de Chernóbil, una fecha decretada por la ONU para recordar una de las mayores catástrofes nucleares de la historia, ocurrido en Pripyat, Ucrania.

La tragedia dejó un saldo muy alto de muertos y heridos debido a la radiación nuclear y se convirtió en uno de los desastres medioambientales más graves.

Los problemas con la energía nuclear han sido visibles en la población mundial desde que Estados Unidos lanzase sus bombas sobre las ciudades japonesas de Hiroshima y Nagasaki. Desde ese momento el mundo entero supo de la voracidad de esa energía, la peligrosidad y de todos los problemas que podía llegar a arrastrar en el caso de un uso en conflictos bélicos.

Con la guerra fría entre USA y URSS, esos problemas ‘nucleares’ tuvieron puntos ‘álgidos’ en los que pareció en muchos momentos en los que un conflicto con este tipo de armamento podía terminar con la población mundial, muchas han sido las películas y series que jugaron a adivinar cómo quedaría el mundo con un conflicto de estas características.

Sin embargo, uno de los problemas que no se identificaron como tales hasta que se produjo el desastre de Chernóbil, fue el de las centrales nucleares y los problemas que podrían causar en caso de fallo en sus instalaciones que llevase a una reacción que terminase en una fisión dentro del núcleo del reactor, algo que sucedió en Chernóbil en abril de 1986 en lo que hoy es Ucrania, en un país comunista como la URSS y donde este tipo de situaciones no se podían llegar a conocer en el resto del mundo.

26 de abril de 1986, un día para el recuerdo

Desde hace ya unos cuantos años, Naciones Unidas ha colocado este día en su calendario como el Día Internacional de Recordación del Desastre de Chernóbil, una fecha para homenajear a los muertos de aquellos días y posteriores fechas debido a la reacción nuclear, y para poner el foco en la importancia de que las centrales nucleares son seguras y estén controladas.

Todo comenzó debido a una prueba de seguridad en la central ubicada a escasos tres kilómetros de Pripyat. Lo que en principio iba a ser una prueba de seguridad de un corte de energía en la central se transformó en el peor accidente nuclear de la historia. Todo desembocó en una serie de explosiones en el núcleo del reactor cuatro de la central que levantaron la tapa de hormigón de la central de más de 1.200 toneladas expulsando grandes cantidades de radioactividad a la atmósfera que formó una nube tóxica de más de 162.000 km² que abarcaron Europa y América del Norte.

La URSS, que no reconoció el accidente hasta muchas horas después, evacuó de urgencia de la zona a más de 116.000 personas que nunca volvieron a sus casas. La explosión causó la muerte, de manera inicial, a dos trabajadores de la central. De los 134 bomberos que se encargaron de mitigar el fuego en Chernóbil, 28 murieron en los días o meses posteriores debido a la radiación, y otros 10 casos de fallecidos en los años siguientes se achacan a la explosión nuclear.

El desastre fue de tal magnitud que los datos estremecen: más de 1.000 personas sufrieron radiación en las primeras 24 horas en unos índices que no se alcanzan en toda una vida. Pero en total, más de 600.000 fueron los que, debido a las labores de descontaminación de la central, fueron afectadas por dosis de radiación que eran elevadas, 5.000.000 millones vivieron en áreas contaminadas y más de 400.000 lo hicieron en zonas donde la contaminación era más que elevada.

Hoy en día, existe un área a la que no se puede acceder si no es con un permiso especial y donde no se puede estar más de un número determinado de horas.

0Shares

Entradas relacionadas

Deja tu comentario