En el quinto mes del año el alza fue del 6,6% frente al 10,1% de abril. En la primera semana de junio la suba en ese rubro fue de apenas 0,1%.
El Gobierno realiza a diario el seguimiento y análisis de los precios
Según un informe elaborado por el Poder Ejecutivo los precios de los alimentos -el rubro que más impacta en las clases bajas- se desaceleraron durante mayo y marcan una tendencia a la baja en los primeros días de junio. De acuerdo a un documento oficial, en el quinto mes del año el alza fue del 6,6% frente al 10,1% de abril. En tanto en la primera semana del corriente la suba fue de apenas 0,1%.
Semanas atrás, luego que el INDEC diera a conocer el dato de inflación de 8,4% de abril, 32% en el cuatrimestre y 108,8% interanual, el ministro de Economía Sergio Massa reunió a su equipo en el Palacio de Hacienda para evaluar la situación y actuar en consecuencia.
En este contexto crítico, se detectó en mayo una fuerte desaceleración en los precios de alimentos. El mes pasado el alza fue de 6,6% frente al 10,1% que difundió en abril el INDEC.
Según el documento de monitoreo de precios en el quinto mes del año las harinas, derivados y cereales acumularon un alza de 6,5%, los lácteos un 6,6%, aceites y manteca 5,2%, azúcar, dulces y golosinas 6,8%, infusiones 12,3% y gaseosas y aguas 5,5%.
En tanto, en los primeros seis días de junio la tendencia de desaceleración también se mantiene. En la primera semana se registró un ascenso de precios en alimentos y bebidas de apenas 0,1% frente al 2,6% que acumulaba en la primera semana de mayo.
En ese periodo de seis días de junio las harinas, derivados y cereales acumularon una suba de 0,1%, los lácteos un 0%, aceites y manteca 0,8%, azúcar, dulces y golosinas 0,7% y por último infusiones 0,3%. En el caso de gaseosas y aguas fueron los únicos productos que registraron un descenso en sus precios con un -0,2%.
El documento del Gobierno destaca que del 100% de los productos relevados durante los primeros seis días de junio, el 98% no registró variaciones de precios, el 0,3% mostró bajas y el 1,1% sufrió incrementos.
Por Infobae.