Tras dos ataques cibernéticos con el virus troyano, la Justicia advierte a bancos y comercios que inviertan en ciberseguridad

En menos de una semana se conocieron dos hechos consecutivos en la provincia.

En menos de una semana se conocieron dos hechos consecutivos en la provincia, en los que dos grandes empresas fueron víctimas de un virus troyano mediante el cual, delincuentes lograron hacer transferencias millonarias tras acceder a sus cuentas bancarias.

El primer ataque cibernético fue registrado el jueves pasado, cuando desde el banco le informaron a representantes de la clínica sobre los movimientos millonarios que se habían registrado en su cuenta. Frente al desconocimiento y la no autorización para ello, entendieron que había sido producto de maniobras fraudulentas y, por tanto, acudieron a la fiscalía. Así las cosas, el Fiscal de UFI Delitos Informáticos y Estafas, Pablo Martín, confirmó que en este caso intentaron robarse $110 millones, de lo cual el banco logró congelar cerca de $40 millones por lo que el robo fue menor, cerca de $70 millones y en dos minutos los delincuentes hicieron al menos 10 transferencias.

Lo mismo pasó esta semana con lo ocurrido con la reconocida Distribuidora Rafael Moreno, que fue víctima de la misma maniobra con un virus troyano. El Fiscal Martín explicó que ese virus permitió el acceso a las cuentas bancarias y los delincuentes intentaron robar $140 millones. «Al igual que el otro caso, el banco detectó esta maniobra extraña y logró congelar cerca de 40 millones e intentaron sacar un préstamos a su nombre de $20 millones lo cual no pudieron concretar por advertir a tiempo la acción por parte de la entidad bancaria. Es casi imposible dar con quien está detrás de estos delitos porque generalmente utilizan cuentas «mulas» y operan fuera del país, por lo que es imposible de rastrear en ninguno de estos casos».

En este sentido, el Fiscal advirtió que «es crucial que las entidades bancarias y también las empresas, al igual que el sector comercial y de pymes inviertan lo que tengan que invertir en ciberseguridad. El fenómeno de robos a través de virus es algo mundial pero está creciendo mucho y más rápido en Latinoamérica, donde los países no son desarrollados y los recursos económicos son bajos, por lo que no invierten en la ciberseguridad, entonces el acceso es mucho más fácil. En estos casos si bien hay que esperar a los resultados de la investigación, el Banco Central podría tener alguna responsabilidad justamente por no tener activas herramientas de seguridad y protección hacia sus clientes. Es importante que las entidades bancarias protejan a los usuarios e inviertan en estas cosas».

Respecto al funcionamiento del virus troyano, el Dr. Martín explicó que llega a los usuarios a través de un correo electrónico que quizá alguien abrió sin querer y descargó algún archivo PDF o imagen o video y al descargarse ese virus se duerme en el sistema hasta que detecta datos bancarios. En ese momento e inmediatamente bloquea la función del muse y el teclado, y la pantalla se deforma. Esto dura entre 2 y 3 minutos que es el tiempo en que el delincuente detrás de esto, tiene acceso completo a esas cuentas bancarias y realiza transferencia. En dos minutos tienen tiempo de hacer entre 10 y 15 transferencias. Pasado ese tiempo la computadora queda dañada incluso y se desbloquean las funciones pero ya las cuentas se vaciaron.

0Shares

Entradas relacionadas

Deja tu comentario