El Concejo Deliberante de Calingasta mantuvo una fructífera reunión en el Ministerio de Minería

Los puntos más importantes del encuentro, en la nota.

Este martes 8 de julio al mediodía, el Honorable Concejo Deliberante con sus cinco legisladores, Patricia Castillo, Sebastián Ramos, Nora Olivares, Domingo Zárate, Heber Tapia, el diputado de Calingasta, Jorge Castañeda y el presidente de la Cámara Minera de Calingasta, Adolfo Ibaceta, mantuvieron un encuentro con el ministro de Minería, Dr. Juan Pablo Perea, la directora de Desarrollo Minero Sustentable, Mariana Azcona y el ministro de Producción, Trabajo e Innovación , Gustavo Fernández.

El Cuerpo Legislativo, manifestó a las autoridades provinciales, la preponderancia del trabajo coordinado en los siguientes ejes: Plan de Ordenamiento Territorial y zonificación del espacio geográfico para el desarrollo de las actividad productivas de Calingasta; Priorización de la mano de obra local fundamentalmente en el ámbito minero; Considerar para el Proyecto de Ley de Proveedor Local las peticiones expresadas en la Comunicación N° 021 en la que se establece las características de proveedor local de la comunidad; Generar propuestas de formación académica con la UNSJ, UCCuyo y Universidad Siglo XXI para formar profesionales y convocar a autoridades locales del Legislativo y Ejecutivo cuando se realicen acciones oficiales por el Paso La Chapetona.

Quién rompió el hielo fue el edil, Heber Tapia Pérez: «lo urgente es el tema Hualilán – Casposo. Nosotros como Concejo hemos citado para el día jueves, de apoyo a solución, al representante de la empresa Casposo y Hualilán por la desinformación que hay. La preocupación más grande es en la comunidad, el traslado del material. ¿Por dónde va a ser? Eso no se conoce hoy día. ¿Cuál va a ser el camino del traslado de ese material?. Después, ¿Qué va a quedar en Calingasta en el tema ambiental?. Porque, creo que es una situación que no ha pasado antes que se extraiga el mineral de un departamento y se procesa en otro. Entonces estamos ante una cuestión muy nueva en la cual hay mucho desconocimiento y mucha falta de información».

«En el mes de noviembre, estuvimos con todo el equipo de planeamiento, por la zonificación, que es previa al ordenamiento territorial. Dentro de esa zonificación se planteaba estratégicamente, por ejemplo, el tránsito minero, sacarlo de los núcleos urbanos poblacionales del departamento y creo que podría haber sido una potencial solución a la problemática que hoy se plantea, este tema de por dónde van a pasar los camiones. Lamentablemente, en esto de que hoy el Intendente no esté acá, nosotros lo vemos todos los días, el Intendente no está presente en la problemática», resaltó.

El dato: Si bien las regalías de Hualilán le pertenecen al departamento Ullúm, el fideicomiso podría ser compartido con Calingasta. Los porcentajes se darán en base a las conversaciones que se llevarán adelante en los próximos meses.

El ministro de Minería, Dr. Juan Pablo Perea Fontevechio, dijo: «todo esto que estamos charlando forma parte de una actualización de la DIA que ha presentado Hualilán que está en evaluación así que Hualilán ha presentado su DIA donde aparece un volumen una cantidad de 10, 12 camiones diarios de circulación además también hay otro detalle y es que no se pueden mezclar los materiales entonces la planta va a funcionar unos meses para Casposo otros meses para Hualilán no es que va a estar trabajando los 12 meses del año con material de Hualilán no, va a trabajar 6 meses, va a trabajar 3 meses hace un párate, y después vuelve 3 meses porque tienen que ir alternándose los materiales de Casposo con el material que es de Hualilán entonces 3 meses Casposo trabaja para su propio material y 3 meses trabaja para venderle el servicio a Hualilán. Ellos en Calingasta, esto es una estimación más o menos entre 3 y 4 años va a trabajar así en forma alternativa, porque no pueden trabajar en paralelo, lo que es seguro es que se procesarán en Casposo 150 mil toneladas por 3 años».

El ministro de Producción, Gustavo Fernández, señaló: «la posibilidad de procesar mineral de Hualilán en Casposo transitoriamente, porque no va a ser eternamente de procesar en los primeros años, sino lo que empiece a producir Hualilán, es lo que le asegura a la planta industrial de procesamiento de Casposo, un volumen mínimo que lo hace económicamente viable. Lo primero que hay que tener en claro es que ese trabajo industrial de Casposo es una respuesta que tenemos que trabajar con Casposo, que es donde van a estar, que impacta en el pueblo calingastino. Es decir, el trabajo de empleo local de Casposo, el trabajo de proveedores locales asociados al funcionamiento de la planta, ese trabajo de desarrollo y de empleo local es responsabilidad de Casposo, porque, en definitiva, Casposo lo que va a hacer es vender un servicio a Hualilán. Entonces, toda esa parte es un trabajo para realizar con Casposo».

Ley de Proveedor Minero Local, la consulta del Concejo Deliberante

«Una vez que cerramos el capítulo de consulta y elaboramos un borrador, que se trabajó, sobre todo con el sector de proveedores mineros, tanto provinciales como locales de comunidad y con la Cámara Minera de San Juan. Primero, se ha acordado de que existe una definición, que es la base, el núcleo, que existe una definición por ley de lo que es un proveedor local. Porque hasta ahora esa definición no existía en términos operativos. Entonces, se ha acordado de que debe estar definido por ley el proveedor local, de que hay que hacer una distinción entre lo que es un proveedor local de comunidad y lo que es un proveedor local del resto de la provincia. O sea, son proveedores locales todos los proveedores que estén definidos como proveedores de San Juan, pero hay que distinguir lo que es proveedor local de la comunidad de lo que es proveedor local del resto de la provincia.
Eso está aceptado por la Cámara Minera y lo otro que está aceptado también es el tema de la obligatoriedad de presentar un plan de desarrollo de proveedores, ese plan de desarrollo de proveedores tiene que contemplar objetivos de desarrollo de proveedores de la comunidad, separado de lo que son objetivos de desarrollo de proveedores del resto de la provincia»,
comentó el ministro Fernández.


«Tiene que estar identificado en el plan de desarrollo de la comunidad cuáles son los objetivos, donde entre otras cosas además también se le pide a la empresa minera en ese plan de desarrollo de proveedores que identifique para las distintas categorías de proveedores cuáles son los rubros en los cuales hay disponibilidad y cuáles son los rubros en los que no habiendo podría haber disponibilidad si se hace un plan de desarrollo y capacitación. Y que esté claro cuáles son los objetivos. Las mediciones de desarrollo de proveedores porcentuales no tienen que ser tanto en términos de cantidad de proveedores, que es lo que habitualmente se comunica, como también en porcentaje sobre la contratación de la empresa. O sea, no solo saber porcentaje sobre el total, sino también porcentaje sobre la contratación», finalizó.

La palabra de los ediles

Nora Olivares, acotó: «tuve el gusto de participar en la reunión con el ministro de Minería, de Producción, Diputado Departamental y proveedores agrupados en la Cámara Minera de Calingasta. El intendente no estuvo presente pero el Concejo Deliberante acompaña activamente a los prestadores y al pueblo de Calingasta, la cita me pareció crucial para despejar dudas y profundizar respecto a Hualilán – Casposo ya que impacta directamente en el departamento. Desde el Cuerpo Legislativo detallamos puntos esenciales para consolidar el trabajo conjunto con las autoridades reforzando la necesidad de un modelo colaborativo».

«Durante la reunión abordamos temas como la mano de obra local, el Ordenamiento Territorial, la adhesión a la Ley de Proveedor Local, la formación académica y los compromisos institucionales solicitando que seamos incluidos en futuras acciones sobre el Paso La Chapetona. Este encuentro fue un avance significativo y como Concejo Deliberante reafirmamos el compromiso con el desarrollo minero inclusivo y alta participación de la comunidad», concluyó.

El vicepresidente, Juan Sebastián Ramos, reflexionó: «fue una reunión importante con el acompañamiento de la Cámara Minera de Calingasta, ahondamos en temas como la ley de proveedor local para fortalecer la capacitación y mano de obra calingastina, el ordenamiento territorial que es clave para ordenarnos para la nueva minería, también lo del procesamiento de mineral en Casposo donde aguardamos respuestas que sean concretas sobre el tránsito, cantidad de camiones, etc. Vamos a trabajar fuertemente en cuidar la infraestructura del departamento».

«Pusimos en consideración lo del Paso La Chapetona, que queremos que sea turístico y no solamente minero. Tanto el turismo como la minería son dos pilares que se deben desarrollar ambos a la vez sin que ninguno perjudique a otro bajo ningún concepto», finalizó.

Por redacción Diario Revolución.

Calingasta, San Juan, Argentina.

0Shares

Entradas relacionadas

Deja tu comentario