Gobierno envió un proyecto de educación financiera en escuelas y la expectativa es implementarla de forma plena en 2026

La ministra de Educación indicó que puede aplicarse el año que viene en “algunas escuelas piloto” o que cuenten con Economía. Ya hay dos iniciativas en la Legislatura.

La gestión orreguista envió un proyecto de ley de Educación Financiera para poner en marcha en las escuelas públicas, de gestión estatal y privada. La información la confirmó la ministra del área, Silvia Fuentes, quien señaló que la expectativa es poder implementarla de forma plena en 2026 en el nivel secundario, “por lo menos, en los últimos años”. La funcionaria indicó que podría arrancar en el segundo semestre del año que viene en “algunas escuelas piloto” o aquellas que “tienen economía”. No obstante, aclaró que dependerá de la aprobación de la iniciativa en la Cámara de Diputados.

Queda este mes de sesiones ordinarias en la Legislatura, con la posibilidad de que el presidente Fabián Martín las prorrogue por 30 días o desde el oficialismo se decida llamar a sesiones extraordinarias, aunque en estas últimas se tratan los temas específicos para los que fueron convocadas.

En ese marco, el proyecto insumirá debate en comisiones, por lo que puede pasar su tratamiento y aprobación para el año que viene. Teniendo en cuenta que, para las últimas sesiones, sobre todo en diciembre, se prevé la discusión del Presupuesto 2025 y la Ley Anual Tributaria, explicaron fuentes del oficialismo.

La Educación Financiera ha cobrado relevancia por el intensivo uso de las billeteras virtuales,  la consolidación de las criptomonedas, la adquisición del dólar MEP, la compra de acciones de empresas y el destino de recursos a los Fondos Comunes de Inversión, entre otras operaciones. La mira está puesta en los jóvenes y el Banco Central de la República Argentina ha definido a la educación financiera como “el proceso por el cual las personas mejoran sus conocimientos sobre finanzas y los relativos a los productos y servicios financieros, identificando sus riesgos y beneficios”.

El tema tiene tal interés que ya hay otro proyecto de ley presentado por la exministra de Hacienda y diputada justicialista, Marisa López, quien además incluyó Programación e Inteligencia Artificial. A su vez, el legislador bloquista Luis Rueda había sido el primero en presentar la creación de un programa de Educación Financiera.

La iniciativa del oficialismo, que lleva las firmas de la ministra de Educación, de su par de Economía, Roberto Gutiérrez, y del gobernador Marcelo Orrego, apunta a “garantizar, a los estudiantes de las escuelas secundarias, el derecho a recibir educación Económica – Financiera integral”.

El artículo 5 del proyecto establece que “la Autoridad de Aplicación (la cartera educativa) es la encargada del diseño de los espacios curriculares, asignaturas, actividades, tareas y programas que considere necesarios (…). Es, además, responsable de coordinar la implementación de la educación Económica – Financiera en las escuelas, en colaboración con otras entidades gubernamentales y organismos pertinentes, tanto del sector privado como organizaciones de la sociedad civil especializada” en la materia.

La ministra Fuentes resaltó que los jóvenes “nos piden que quieren saber cómo abrir una cuenta bancaria, cómo manejarla, cómo hacer un depósito”. Sucede que explicó que hay alumnos de secundario que pierden el interés en las materias tradicionales y, por eso, está la apuesta del gobierno en el plan que han dado en llamar “Transformar la Secundaria”.

Para ello, tienen que “abrir” lo que se denominan las cajas curriculares e incorporar una nueva materia como Educación Financiera. Así, la titular de la cartera educativa explicó que “todo en educación se hace a través de procesos. Hay que ver qué profesores están en condiciones de brindar esos contenidos, ver cuáles son los contenidos que vamos a dar. Tenemos que armar esa caja curricular”.

De esa manera, Fuentes expresó que “el año que viene estaríamos en condiciones de verlo, es una de las ideas. Vamos a ver si nos dan los tiempos para hacer concursos, titularización y demás. Eso lo vamos a definir con el equipo en unos días más”.

Además, sostuvo que “empezaremos a implementarlo, de alguna manera, en los espacios de definición institucional que tienen las escuelas”.

Por eso, si el proyecto es aprobado rápidamente, la ministra expresó que en 2025 pueda ponerse en marcha en “algunas escuelas piloto” o en las que “tienen economía”. De todas formas, la meta está puesta en 2026 para instrumentarlo en todas las escuelas.

Por Diario Revolución con información de 0264Noticias.

0Shares

Entradas relacionadas

Deja tu comentario