Las consultoras privadas estimaron que la inflación de septiembre rondará el 11%

El relevamiento indica una desaceleración, pero aún se ubica en los dos dígitos. El INDEC dará a conocer el dato el 12 de ese mes.

De acuerdo con un relevamiento de precios minoristas realizado por diferentes consultoras, la remarcación de precios de septiembre podría ubicarse entre el 10,9% y el 12,1% mensual. Dicha variación marcaría una desaceleración de hasta 1,5 puntos porcentuales respecto a agosto (12,4%), mes que había marcado la inflación más alta desde 1991.

De acuerdo con las estimaciones de la consultora Libertad y Progreso (LyP), el Índice de Precios al Consumidor (IPC) mostró un aumento de 11% mensual. La variación interanual ascendió a 134,6%, el valor más alto desde agosto de 1991 (144,4%).

De acuerdo con el relevamiento, el rubro “Alimentos y bebidas no alcohólicas” presentó una suba de 10,2%, con una incidencia de 2,4p.p. en el índice. A pesar de ser el que más aportó en la suba de la inflación, hubo ocho rubros donde las variaciones fueron superiores y se ubicaron en torno a los 2 dígitos. Entre los más significativos se encuentran “Restaurantes y hoteles” con una variación de 17,4%, “Medicina” con un aumento de 12,2% y “Vivienda”, que aumentó 12,2%.

Los especialistas destacaron que parte del resultado se debió al “efecto arrastre” que dejó el mes anterior impulsado por el “shock devaluatorio” post PASO.

«La inflación acumulada en los primeros nueve meses del año es de 100%; es la acumulada más alta desde la hiperinflación de 1990. Dentro de la última década, los registros acumulados más altos para los primeros nueve meses del año fueron 66,1% en 2022 y 37,7% en 2019″, señala el informe de LyP.

Infla_SEP23_LyP.jpg

Por otra parte, el relevamiento de precios minoristas de la consultora C&T presentó un incremento mensual de 11% en septiembre, luego del 11,5% de agosto.

«La fuerte variación mensual estuvo muy influida por el arrastre que dejó el aumento de precios generalizado que tuvo lugar en la segunda quincena de agosto, luego del salto de los tipos de cambio post-elecciones. En el comportamiento semanal se detectó una moderación a lo largo del mes, reflejando que hubo un reacomodamiento puntual a la modificación de los tipos de cambio. Esto favorece que octubre arranque con un menor nivel de inflación», señala C&T, en coincidencia con las demás consultoras.

De acuerdo con el análisis, el mayor incremento se dio en Indumentaria, un comportamiento estacional habitual debido al cambio de temporada. Le siguió Alimentos y bebidas, que aumentó 13%. En este rubro en especial hubo una sensible moderación a lo largo del mes, principalmente por bajas en las verduras y, en menor medida, en algunas carnes, derivadas de los acuerdos de precios. Sin embargo, C&T destaca que los incrementos mensuales siguieron siendo muy elevados por el arrastre del mes previo (por caso, 17% en carnes y 10% en panificados).

Asimismo, el rubro Educación creció fundamentalmente por los aumentos en colegios, aunque los precios de los útiles treparon 18%.

Por otra parte, en el rubro Vivienda, a la sostenida suba de los alquileres que alcanzó el 115%, se sumaron el ajuste salarial y el bono complementario para los encargados de edificio dispuesto por el ministro de Economía, Sergio Massa, que fueron trasladados a las expensas.

0Shares

Entradas relacionadas

Deja tu comentario