Mario Hernández, Gerente de Sustentabilidad del proyecto Los Azules, refirió a las tareas comunitarias que lleva a cabo la empresa operadora, así como los PEC desarrollados por las empresas contratistas.

El Lic. Mario Hernández, Gerente de Sustentabilidad del proyecto Los Azules habló en el programa radial «Creación Renovable» que se emite por Radio del Valle los sábados de 12 a 14 hs y que conduce Leo Quiroga, se refirió a las tareas comunitarias que lleva a cabo la empresa operadora, así como el Programa de Entrenamiento en Comunidades desarrollados por las empresas contratistas.
El entrevistado resaltó: “Es importante que la gente se prepare, que se entrene, porque van a haber muchos frentes de trabajo en todo el país”.
¿Se está preparando la gente para el futuro, para el desarrollo que está por venir?
Estoy muy convencido que va a venir una ola de desarrollo de infraestructura que va a necesitar todo ese tipo de oficios. Más allá de la minería en sí o del camino que necesitemos hacer para Los Azules o para otros proyectos, sino que se va a venir un desarrollo de infraestructura muy fuerte. Muchas veces la gente dice “ya me capacité, ahora necesito trabajo”. Creo que hay que alinear todos los factores para que el empleo se genere. Ahora se está discutiendo en Calingasta el tema del RIGI, y como que hay dudas, hay gente que dice una cosa y es otra totalmente diferente. Lo vamos a decir así, hay gente que dice que este régimen de incentivo a las grandes inversiones prohíbe la minería o los fondos fiscales. Es algo que no tiene sentido.
¿Se toma dimensión de lo que significa un proyecto como Los Azules? Porque Calingasta tiene la experiencia de la mina Casposo.
Es cierto que proyectos como Los Azules o Pachón son mucho más grandes. Por ahí la gente se quedó con la idea de Casposo, que de las tres minas que se pusieron en marcha en San Juan, fue la más pequeña. Entonces, me parece que todavía no se ha tomado dimensión de lo que esto significa. Yo veo que siempre es bueno y necesario el diálogo con la gente, ahora aparecieron estas jornadas de diálogo sobre el RIGI, pero entiendo que existe la necesidad de hacer un ordenamiento territorial y repensar algunas cosas. De hecho, Pachón ya se lanzó con las obras de los puentes para el pueblo. Es clara y evidente la intención de la industria minera de construir y de mejorar la vida de la gente, pero también hay que generar esa co-creación con todos los sectores.
El tema muchas veces es el espíritu del diálogo de la gente que participa en las reuniones…
Puede ser, lo que en realidad lo complejo es mezclar los tantos. El diálogo sincero puede aclarar las cosas, pero el diálogo abierto y transparente. Nosotros en cada una de las charlas explicamos bien que el RIGI no tiene un impacto negativo en términos reclamatorios ni para los municipios ni para las provincias. Explicamos que nos da competitividad para poder recibir las inversiones necesarias para que los proyectos avancen. No estamos solos en el mundo, no somos los únicos que tenemos cobre. También está Chile, Perú, Congo, China, entonces tenemos que ser claros al comunicar que no podemos tener una cordillera rica y un pueblo pobre. Si organizamos las capacitaciones y se duplica el interés cada año, evidencia que la gente tiene una expectativa, que está buscando trabajo, un trabajo formal y bien pago. Aprovecho a hablarle a través de tu programa con todo mi corazón a todo el pueblo calingastino, porque sé que este programa se escucha mucho allá.
Nos gustaría profundizar un poco sobre este cobre verde que es el objetivo que tiene Los Azules ¿es así?
Los Azules es un proyecto fantástico, cada proyecto es único, pero este es único en relación a sus características minerales y la obtención del cobre. Hablamos de una zona que se oxidó, la naturaleza lo oxidó, disolvió los minerales y los re depositó. Es por eso que es un enriquecimiento supergénico. Lo que vamos a hacer es triturar ese mineral y sacarle el cobre. Y a ese cobre, lo vamos a transformar en placas que van a ser utilizadas por la industria nacional y para exportar. Nosotros vamos a triturar mineral para exhibirlo en pila, por lo tanto, no es necesario dentro de la infraestructura un dique de colas o transporte de concentrado, esa parte que por ahí hace ver a los proyectos con otro nivel de inversión y otra complejidad.
Estas placas se van a insertar directamente al mercado…es decir se va a producir cobre en Calingasta…
Exactamente, van a ser placas, se van a producir estos cátodos de cobre de grado “A” en la mina, que tienen 99,99% de pureza de cobre. Cosa que es fundamental para la nueva era de autos eléctricos: un auto eléctrico va a necesitar 4 o 5 veces más cobre que un auto a motor de combustión. Este mundo verde al cual se apuesta necesita el cobre para poder descarbonizar el planeta. Las energías renovables necesitan del cobre para poder seguir evolucionando y desarrollándose.
Aquí hay un tema que nos parece bueno aclarar: Los Azules busca ser un proyecto minero verde, que utilice en algún momento 100% de energía renovable. Lo que quería aclarar es que esa energía renovable se va a comprar para traerla al proyecto, no es que se van a construir 11 parques solares cerca de la futura mina…
Es muy bueno el punto, nuestra meta es carbono cero o carbono natural para el 2038. Está bueno aclarar que vos puedes salir a comprar energía al mercado eléctrico mayorista, y puedes comprar la mayor cantidad de energía renovable. Pero es simplemente también porque cuando va a haber mayor cantidad de energía, cuando haya mayor demanda de esa energía y tengamos la posibilidad de usarla. Por eso es tan importante que no solamente se pueda construir la línea eléctrica desde la estación transformadora en Calingasta hasta el proyecto Los Azules, sino también a fortalecer la línea energética sobre una infraestructura que San Juan avanzó muchísimo. Y que también, nosotros estamos en una zona semidesértica que podemos convertir en productiva a muchas áreas que podrían ser generadoras de esa energía, meterlas al sistema y generando ahí lo puedes tomar en otro lugar. Y me parece que ese es un poco el espíritu de YPF Luz, que tiene un parque eólico muy importante en la Patagonia y que apunta a eso, a generar renovable la mayor cantidad, no solamente eólica sino fotovoltaica también.
Hablamos de un boom que puede generar la minería y la energía renovable y la construcción de infraestructura eléctrica nacional…
Eso me entusiasma mucho, por eso es importante que la gente se prepare, que se entrene, porque van a haber muchos frentes de trabajo en todo el país, porque los trenes tienen que cruzar todo el país hasta llegar a un puerto de Rosario, Buenos Aires o la Patagonia. Se viene ese boom también, hay que mirarlo como una realidad del país. Son los mismos procesos que ya vivió Australia y Canadá, aunque muchas veces nosotros seguimos pensando si esto arranca o no arranca. Estamos como tarde ¿no? Como 100 años tarde, pero nunca es tarde cuando se pueden generar condiciones para que la inversión llegue y tengamos mejor infraestructura que nos va a permitir ser más competitivos. Pensemos también lo que un tren puede permitirles a los vinos de Calingasta, que no tendrían que invertir tanto en flete para llevarlo hasta un puerto.
¿Cuáles son los plazos para que comience todo esto de lo que estamos hablando?
Si todo va bien, por ahí algo antes de fines de 2025, pero la fecha para Los Azules es concretamente 2026. Nosotros queremos aprovechar el tiempo que tenemos hasta el 2026 para realizar la mayor cantidad de capacitaciones posibles. Algunas más puntuales que otras, queremos aprovechar esa ventana de tiempo en formar a toda la gente que se pueda. Tengamos en cuenta que un salario calificado sueles ser dos o tres veces más grande que un salario básico de la misma actividad.
A su vez, más empleo no solo significa salario o mejor salario dentro de la minería, sino que también significa más aportes también ¿no?
Es que sabemos que ese dinero que vamos a invertir para las capacitaciones, tanto Los Azules como las empresas contratistas, va a generar mayores ingresos al Estado por mayor venta y mayor tributación de salarios formales que enriquecen el sistema tributario y también de seguridad social. Y muchas cosas más. Me parece que hay que mirar eso desde el lado positivo y desde el lado de desarrollo también.
Además de los PEC que se están realizando actualmente y de los que hemos hablado: ¿se vienen nuevas capacitaciones?
Está bueno aclarar Leo que nosotros hacemos una gran apuesta y esfuerzo junto con las empresas contratistas para dar los PEC. Estos están planificados hasta octubre, pero se vienen nuevas, y mira lo que te digo, no tengo problemas de darlas yo mismo, porque vamos a tener que adecuarnos a la realidad. No tengo problema de dar las capacitaciones futuras entre las 20hs y las 00hs, porque también sabemos que hay muchas personas que trabajan. Tenemos que brindarle la posibilidad de que la persona que trabaja, pueda también formarse para ser parte. Nosotros estamos preparando una oficina en Barreal y la estamos preparando con esa mirada de trabajar y dar especializaciones, incluso fuera de los horarios que hablábamos. Quizás la gente de Recursos Humanos me está escuchando y diga ¿está hablando de capacitaciones a las 9 de la noche? Sí, es lo que estoy diciendo, y hay que hacerlo.





